El espacio público como red. Una aproximación entre la Psicología Ambiental y el Análisis de Redes Sociales

Este trabajo presenta datos observacionales del espacio público y aplica el concepto de redes complejas para analizar los resultados obtenidos. Considerando cada registro/evento como una serie de variables que se presentan de manera sincrónica para caracterizar un hecho que ocurre en un lugar, podem...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Sergi Valera
Format: article
Langue:ES
PT
Publié: Universitat Autònoma de Barcelona 2019
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/985a5d9f06b2404cbea3573b6a576a5e
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este trabajo presenta datos observacionales del espacio público y aplica el concepto de redes complejas para analizar los resultados obtenidos. Considerando cada registro/evento como una serie de variables que se presentan de manera sincrónica para caracterizar un hecho que ocurre en un lugar, podemos entender cada variable registrada como un nodo de una red que se relaciona en términos de coocurrencia con otras variables/nodo de esa red, y ello a lo largo de todos los registros o eventos observados. De esta manera se configura una compleja red de relaciones entre variables/nodo que explican el funcionamiento de un determinado espacio público. En este caso se han analizado 441 registros o eventos observados en la Plaza Joanich de Barcelona a lo largo de 6 franjas horarias entre las 10 y las 22 horas recogidos a través de la herramienta EXOdES. Los datos han sido codificados y analizados como 6 redes con el programa Pajek, obteniendo índices de centralidad para cada franja horaria y visualizaciones a través de VOSviewer. Se presentan análisis comparativos que muestran la evolución del espacio analizado a lo largo del día lo que permite obtener conclusiones acerca de la calidad de este enclave como espacio público.