Propiedades psicométricas de una escala para medir dificultades en habilidades sociales relacionadas con la victimización

Objetivo. Establecer las propiedades psicométricas de una escala para medir dificultades en habilidades sociales para afrontar la agresión por pares. Método. Participaron 502 estudiantes mexicanos de educación primaria, 279 niños (M = 10.52, DE = 1.13 años) y 223 niñas (M = 10.81, DE = 1.25 años). S...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Ángel Alberto Valdés Cuervo, Esthela Jacqueline Madrid López, Ernesto Alonso Carlos Martínez, Belén Martínez Ferrer
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Pontificia Universidad Javeriana 2016
Sujets:
B
Accès en ligne:https://doaj.org/article/9903d4c0e6c94c02a87ba0413ceff0af
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Objetivo. Establecer las propiedades psicométricas de una escala para medir dificultades en habilidades sociales para afrontar la agresión por pares. Método. Participaron 502 estudiantes mexicanos de educación primaria, 279 niños (M = 10.52, DE = 1.13 años) y 223 niñas (M = 10.81, DE = 1.25 años). Se comparó el ajuste empírico de dos modelos (unidimensional y bidimensional), y se determinó la validez concurrente de la escala al indagar la relación de sus puntajes con reportes de victimización. Resultados. El modelo bidimensional (vulnerabilidad y pasividad) presentó mejores indicadores de ajuste (X 2 = 36.60, gl = 19, p = 0.009; X 2 /gl = 1.92; CFI = 0.98; AGFI = 0.96; RMSEA = 0.04 IC 90 [0.02 - 0.06]; SRMR = 0.04; AIC = 70.60) que el unidimensional (X 2 = 290.42, gl = 20, p = 0.000; X 2 /gl = 15.27; CFI = 0.48; AGFI = 0.75; RMSEA = 0.27 IC 90 [0.20 - 0.25]; SRMR = 0.16; AIC = 337.42). Las dificultades en las habilidades sociales explican una parte significativa de la varianza de los reportes de victimización en ambos sexos (hombres: R 2 = 0.20, f 2 = 0.25; mujeres: R 2 = 0.24, f 2 = 0.32). Conclusión. La escala posee propiedades psicométricas que permiten su utilización en la medición de dificultades en habilidades sociales para afrontar la agresión por pares.