Biopolímeros producidos por Azotobacter: síntesis y producción, propiedades físico-mecánicas, y potenciales aplicaciones industriales

Azotobacter es un tipo de bacteria no patógena, Gram negativa con capacidad para sintetizar simultáneamente en condiciones aerobias dos polímeros biodegradables extra e intracelulares tales como alginatos y polihidroxialcanoatos respectivamente, cuyas propiedades físicas, mecánicas y biodegradables...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Nils Leander Huamán-Castilla, Erik Edwin Allcca-Alca, Giovanna Judith Allcca-Alca, Marcos Luis Quispe-Pérez
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
PT
Publicado: Universidad Nacional de Trujillo 2021
Materias:
S
Acceso en línea:https://doaj.org/article/99b016119dd2448f95f902c3a044defa
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Azotobacter es un tipo de bacteria no patógena, Gram negativa con capacidad para sintetizar simultáneamente en condiciones aerobias dos polímeros biodegradables extra e intracelulares tales como alginatos y polihidroxialcanoatos respectivamente, cuyas propiedades físicas, mecánicas y biodegradables han despertado el interés en la industria. Por ello, esta revisión compila información sobre la síntesis química de estos polímeros y la modificación genética de esta bacteria con la finalidad de producir un polímero particular y mejorar sus rendimientos. Adicionalmente, mostramos que los alginatos obtenidos presentan un mayor peso molecular, grado de acetilación y relación M/G comparado con otras fuentes orgánicas como las algas marinas; mientras los polímeros de polihidroxialcanoatos presentan mejores características físicas y mecánicas (temperatura de fusión, módulo de Young, elongación y temperatura de transición vítrea) comparado con otros polímeros sintéticos. Estas características presentes en ambos polímeros han permitido el desarrollo de diversas aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, médica y agronómica. Finalmente, es necesario estudiar nuevas estrategias para controlar la variabilidad del grado de acetilación y peso molecular para los polímeros de alginato y mejorar la producción de polihidroxialcanoatos con la finalidad de promover nuevas futuras aplicaciones en la industria.