Efectividad de la psicoterapia breve en los centros de salud mental I: diseño, tratamientos y procedimiento.

Introducción. El objetivo de la presente investigación ha sido comparar mediante un ensayo clínico la efectividad de una Psicoterapia Breve con el tratamiento habitual de los Trastornos Mentales Comunes en los Centros de Salud Mental (CSM) de Asturias. En este artículo se describen la justificación,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pedro José Caunedo Riesco, Marcelino Cuesta Izquierdo, Begoña Braña Menéndez, María Dolores González Díaz, Andrés Cabero Álvarez, Juan García Haro, Marco A Luengo Castro, Javier Fernández Méndez
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Asociacion Espanola de Neuropsiquiatria 2010
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/9a32f79d11b246389a9f37f38bb0caa5
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Introducción. El objetivo de la presente investigación ha sido comparar mediante un ensayo clínico la efectividad de una Psicoterapia Breve con el tratamiento habitual de los Trastornos Mentales Comunes en los Centros de Salud Mental (CSM) de Asturias. En este artículo se describen la justificación, el diseño y los procedimientos de ese estudio. Los primeros resultados se publican en Fernández-Méndez y cols. (en prensa). Sujetos y método. Se seleccionaron al azar 216 personas mayores de 14 años que consultaban por primera vez en seis CSM y que fueron diagnosticadas de trastornos depresivos, de ansiedad y/o de adaptación. Ciento cuarenta y una cumplían los criterios de inclusión y aceptaron participar en la investigación, siendo asignadas al azar a dos grupos: Psicoterapia breve integradora-ecléctica (n = 76) o Tratamiento habitual en losCSM (n = 65). Se han comparado sus resultados a los 6, 12, 24 y 36 meses en diversos índices de mejoría clínica, funcionamiento psicosocial e indicadores sanitarios indirectos. Los datos se han obtenido del Registro de Casos Psiquiátricos, de la Historia Clínica y del propio paciente. Se han usado los siguientes instrumentos: Impresión Clínica Global (ICG, Guy, 1976), Inventario de Discapacidad de Sheehan (SDI, Sheehan, 1996) y Cuestionario de Satisfacción (Moré y Muñoz, 2000).