El cine y el cielo

Desde una perspectiva bergsoniana que iguala materia e imagen, el presente trabajo emprende una investigación de la relación posible entre dos tipos de imágenes: la producida por la observación astronómica del cielo y la imagen cinematográfica. Mediante el ejemplo de la observación de un eclipse –si...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gonzalo Gutiérrez Urquijo
Format: article
Language:EN
ES
PT
Published: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 2020
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/9a9a8ccfb91a418d9aa08376768bef2c
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Desde una perspectiva bergsoniana que iguala materia e imagen, el presente trabajo emprende una investigación de la relación posible entre dos tipos de imágenes: la producida por la observación astronómica del cielo y la imagen cinematográfica. Mediante el ejemplo de la observación de un eclipse –simulacro astronómico de equívoca realidad– comenzamos por preguntar acerca los cambios en las concepciones del cielo que han habitado la Tierra desde antaño. Presuponemos, para ello, una paradójica relación entre el cielo y el pensamiento que, tomando prestada la idea levistraussiana del significante flotante, pone ambos términos en un estado de relación inconmensurable. A partir de este esquema, pasamos a analizar el reconocido tropo según el cual el nacimiento de la modernidad descansaría en el desfondamiento de las jerarquías y orientaciones del Cosmos aristotélico. Evaluando nuestra situación contemporánea mediante una incapacidad para extraer sentido del cielo –producto, a su vez, de la moderna uniformización del universo– nos vemos conducidos a tomar la lectura deleuziana de Bergson como guía para encontrar en el arte cinematográfico una posible salida frente al impasse contemporáneo, es decir, frente a la necesidad de enfrentar una herencia moderna caracterizada por la homología estructural entre el dualismo ontológico y naturalismo epistemológico.