Caracterización y Análisis de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en los sedimentos marinos de la Bahía Manzanillo y su influencia en los procesos de biodegradación

Se realizó un estudio para caracterizar y analizar la presencia de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) en sedimentos en la Bahía de Manzanillo y determinar su influencia en los procesos de biodegradación. Se identificaron cinco estaciones. Se determinó la textura de los sedimentos, el conten...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ariel Antonio Grey G., Viccelda Domínguez de Franco
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Editorial Universitaria 2016
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/9b15bf2e41524c7db5347098bb40507e
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio para caracterizar y analizar la presencia de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) en sedimentos en la Bahía de Manzanillo y determinar su influencia en los procesos de biodegradación. Se identificaron cinco estaciones. Se determinó la textura de los sedimentos, el contenido de materia orgánica, y adicional el Potencial de Hidrógeno (pH), la temperatura, coliforme totales y E. Coli además de conocer su influencia sobre la biodegradación en la zona. En todas las estaciones se presentó más del 80% de limo arcilloso. La concentración de materia orgánica osciló entre 8% a 32%, mientras que los valores de pH oscilaron en su mayoría a valores desde neutros hasta ligeramente alcalinos (7.0 – 7.8). La temperatura de los sedimentos varió entre 22.6 a 25.2 oC, los valores en sedimento de Escherichia coli, y coliformes totales fueron menores a 1 NMP. Se determinó la presencia de fenantreno, 73 mg/L y también naftaleno, 66 mg/L. Las tendencias observadas tanto en tamaño de sedimento y el contenido de materia orgánica sugieren un ambiente muy favorable para la afinidad de los compuestos orgánicos como los HAP, siendo favorables tanto para la actividad de tolerancia de algunas bacterias y el consumo de hidrocarburos para otras. Se recomienda el monitoreo de HAP en agua, sedimentos y en efluentes como una metodología adecuada para asegurar la calidad del entorno y así establecer parámetros de control y normativas para el monitoreo de las zonas costeras.