Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores

Objetivo. Identificar si existen diferencias entre sexos en conductas de bullying y cyberbullying entre los adolescentes de La Rioja.Método. La muestra estuvo constituida por 979 adolescentes, 50.45 % varones y 49.6 % mujeres, entre los 13 y los 18 años de edad, a quienes se les aplicó la batería Cy...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Edurne Chocarro, Maite Garaigordobil
Format: article
Language:EN
ES
Published: Pontificia Universidad Javeriana 2019
Subjects:
B
Online Access:https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.bcds
https://doaj.org/article/9d975c5fa06b4a5d894af927df4ecf9d
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo. Identificar si existen diferencias entre sexos en conductas de bullying y cyberbullying entre los adolescentes de La Rioja.Método. La muestra estuvo constituida por 979 adolescentes, 50.45 % varones y 49.6 % mujeres, entre los 13 y los 18 años de edad, a quienes se les aplicó la batería Cyberbullying Screening para explorar el acoso entre iguales.Resultados. Los resultados evidenciaron que: (a) hay un mayor porcentaje de mujeres víctimas de bullying y cyberbullying; (b) los chicos dijeron ser más agresores que las chicas, tanto en conductas de bullying como de cyberbullying; (c) las mujeres dicen observar más conductas de bullying y cyberbullying que los varones, siendo significativa la diferencia con respecto a este último; y (d) el porcentaje de víctimas de agresiones cara a cara y cyberbullying se asemeja entre mujeres y varones, siendo no significativa la diferencia.Conclusión. Estos datos evidencian que los varones son más agresores, mientras que las mujeres son mayormente víctimas, por ello, es importante tener presente la diferencia de roles de género y su implicación en los programas de prevención.