Rendición de cuentas y trabajo docente

Como parte de las sucesivas modificaciones al marco jurídico que regula el sistema educativo mexicano, la rendición de cuentas basada en evidencias se ha convertido en una nueva responsabilidad para los docentes del nivel básico. No obstante, se sabe poco acerca de qué significa para los docentes,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Marlene Escobar Hernández, Lucia Rivera Ferreiro
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
PT
Publicado: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/9dc71ceecffc42e489ee31d0533b52b5
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Como parte de las sucesivas modificaciones al marco jurídico que regula el sistema educativo mexicano, la rendición de cuentas basada en evidencias se ha convertido en una nueva responsabilidad para los docentes del nivel básico. No obstante, se sabe poco acerca de qué significa para los docentes, cómo la han asumido, más aún, qué efectos ha provocado en la práctica cotidiana. Por tal motivo, se realizó un estudio cuyo propósito fue analizar los efectos de la rendición de cuentas en el trabajo docente, con particular atención a la dimensión pedagógica. Mediante entrevistas semiestructuradas a diez docentes de escuelas públicas de la Ciudad de México, se encontró lo que denominamos una autonomía relativa, limitada y mediada por múltiples disposiciones normativas; la invención de realidades como estrategia para cumplir con la entrega de informes y toda clase de evidencias requeridas por diversas autoridades; una idoneidad multitarea, reflejada en una multiplicidad de actividades más allá de la enseñanza; finalmente una profesionalización mecanicista, es decir, una búsqueda constante de cursos y talleres por cuenta propia pero siempre sobre temas y contenidos instrumentales.