“La mujer en fragmentos”: una lectura de un mito pipil

La mitología de los Pipiles, una de las civilizaciones precolombinas mesoamericanas, no es muy conocida. No hay códices prehispánicos ni crónicas de la época colonial que recojan sus mitos. En 1930 Schultze-Jena recopiló los mitos en la lengua pipil y en años recientes Rafael Lara Martínez no solame...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Emanuela Jossa
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universitat Autònoma de Barcelona 2019
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/9e01827df16f498f86d7e17ce90250a7
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La mitología de los Pipiles, una de las civilizaciones precolombinas mesoamericanas, no es muy conocida. No hay códices prehispánicos ni crónicas de la época colonial que recojan sus mitos. En 1930 Schultze-Jena recopiló los mitos en la lengua pipil y en años recientes Rafael Lara Martínez no solamente los tradujo al castellano, sino también investigó la cosmovisión pipil. De esta forma, hay un corpus de mitos que, a través de este estudio, yo quisiera contribuir a que se conozca. Después de una breve introducción, orientada a ubicar geográfica e históricamente a los Pipiles, se analiza la relación entre el dispositivo cultural hegemónico y la cultura indígena. Luego se ofrece una lectura del mito “la mujer en fragmentos”, subrayando su especificidad en el ámbito de las culturas mesoamericanas y mostrando, escuetamente, su continuidad, más que su reescritura, en una novela contemporánea de la escritora salvadoreña Claudia Hernández.