Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009
La intimidación ha sido definida como el uso intencional de la fuerza no ocasional, sino mantenida en el tiempo; con el objetivo de generar impacto negativo en la víctima, desde una posición de poder, y por tanto, de desigualdad entre los participantes, tolerado entre el grupo de pares. Como una pri...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/a0003be7dc8c429893ebd9d398688e17 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:a0003be7dc8c429893ebd9d398688e17 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:a0003be7dc8c429893ebd9d398688e172021-11-11T15:27:05ZPrevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 20091657-89612665-3281https://doaj.org/article/a0003be7dc8c429893ebd9d398688e172009-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469011https://doaj.org/toc/1657-8961https://doaj.org/toc/2665-3281La intimidación ha sido definida como el uso intencional de la fuerza no ocasional, sino mantenida en el tiempo; con el objetivo de generar impacto negativo en la víctima, desde una posición de poder, y por tanto, de desigualdad entre los participantes, tolerado entre el grupo de pares. Como una primera aproximación a la identificación de las prevalencias en el departamento del Valle del Cauca se realizó un primer corte a un estudio de tipo transversal que estima una población de 2.000 escolares de 5º a 10º grados. El primer corte corresponde a una población de 366 escolares, el 32,2% de grado noveno; con un promedio de 13 años [DE+1,82]; en la distribución el 51,4% eran mujeres. Las prevalencias reportan intimidación verbal, 90,1%; social, 86,2%; física, 71,3%, e intimidación por coacción, 29,6%. Estos primeros hallazgos hacen evidente la necesidad de implementar estrategias de intervención para fortalecer las capacidades de afrontamiento frente a las ofensas, burlas y críticas que los intimidadores ejercer, complementadas con estrategias direccionadas a no permitir ni fomentar el uso de la violencia, generando a la vez conductas prosociales protectoras.María Clara Cuevas JaramilloPaula Andrea Hoyos HernándezYamileth Ortiz GómezPontificia Universidad JaverianaarticleescolarestransversalavevíctimasintimidaciónPhilosophy. Psychology. ReligionBPsychologyBF1-990ENESPensamiento Psicológico, Vol 6, Iss 13, Pp 153-172 (2009) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
EN ES |
topic |
escolares transversal ave víctimas intimidación Philosophy. Psychology. Religion B Psychology BF1-990 |
spellingShingle |
escolares transversal ave víctimas intimidación Philosophy. Psychology. Religion B Psychology BF1-990 María Clara Cuevas Jaramillo Paula Andrea Hoyos Hernández Yamileth Ortiz Gómez Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009 |
description |
La intimidación ha sido definida como el uso intencional de la fuerza no ocasional, sino mantenida en el tiempo; con el objetivo de generar impacto negativo en la víctima, desde una posición de poder, y por tanto, de desigualdad entre los participantes, tolerado entre el grupo de pares. Como una primera aproximación a la identificación de las prevalencias en el departamento del Valle del Cauca se realizó un primer corte a un estudio de tipo transversal que estima una población de 2.000 escolares de 5º a 10º grados. El primer corte corresponde a una población de 366 escolares, el 32,2% de grado noveno; con un promedio de 13 años [DE+1,82]; en la distribución el 51,4% eran mujeres. Las prevalencias reportan intimidación verbal, 90,1%; social, 86,2%; física, 71,3%, e intimidación por coacción, 29,6%. Estos primeros hallazgos hacen evidente la necesidad de implementar estrategias de intervención para fortalecer las capacidades de afrontamiento frente a las ofensas, burlas y críticas que
los intimidadores ejercer, complementadas con estrategias direccionadas a no permitir ni fomentar el uso de la violencia, generando a la vez conductas prosociales protectoras. |
format |
article |
author |
María Clara Cuevas Jaramillo Paula Andrea Hoyos Hernández Yamileth Ortiz Gómez |
author_facet |
María Clara Cuevas Jaramillo Paula Andrea Hoyos Hernández Yamileth Ortiz Gómez |
author_sort |
María Clara Cuevas Jaramillo |
title |
Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009 |
title_short |
Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009 |
title_full |
Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009 |
title_fullStr |
Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009 |
title_sort |
prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del valle del cauca, 2009 |
publisher |
Pontificia Universidad Javeriana |
publishDate |
2009 |
url |
https://doaj.org/article/a0003be7dc8c429893ebd9d398688e17 |
work_keys_str_mv |
AT mariaclaracuevasjaramillo prevalenciadeintimidacionendosinstitucioneseducativasdeldepartamentodelvalledelcauca2009 AT paulaandreahoyoshernandez prevalenciadeintimidacionendosinstitucioneseducativasdeldepartamentodelvalledelcauca2009 AT yamilethortizgomez prevalenciadeintimidacionendosinstitucioneseducativasdeldepartamentodelvalledelcauca2009 |
_version_ |
1718435324535767040 |