Depresión antenatal y factores relacionados en mujeres primigestas y multigestas

Antecedentes: La depresión antenatal es un tema poco estudiado, diagnosticado y tratado; sus consecuencias sobre la madre, el feto y la gestación son graves y con efectos a largo plazo si no se diagnostica y atiende a tiempo. Objetivo: Estudiar la prevalencia de la depresión antenatal en el área met...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Elena Ovando-Martínez, Paola J. González-Castro, Ana E. Gutiérrez-Zepeda, Mariana Mendoza-Parra, Daniela Villanueva-Reyes
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Permanyer 2020
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/a0e31547b93e47e193fc8e9291ba9938
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Antecedentes: La depresión antenatal es un tema poco estudiado, diagnosticado y tratado; sus consecuencias sobre la madre, el feto y la gestación son graves y con efectos a largo plazo si no se diagnostica y atiende a tiempo. Objetivo: Estudiar la prevalencia de la depresión antenatal en el área metropolitana de Monterrey y su relación con el apoyo social percibido, la autoestima, la ansiedad, así como el número de gestaciones previas. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño transversal, alcance correlacional y comparativo con una muestra de 172 mujeres en el período de gestación. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de depresión antenatal del 11.62%, mientras que los síntomas de ansiedad se registraron en el 16.86% de las mujeres; el 8.1% de las gestantes señaló un escaso apoyo social percibido y 5.8% una autoestima baja. Se hallaron diferencias intergrupales en la variable ansiedad y fueron las mujeres primigestas las que mostraron mayores síntomas de ansiedad. Por último, se encontró que las variables autoestima y ansiedad explican el 67.8% de la varianza de la variable depresión antenatal.