Gobernanza e integración de familias rurales a cadenas pecuarias: el caso del ejido Cobachi, Sonora

La integración de las familias rurales al sistema agroalimentario globalizado se ha logrado a través de una creciente especialización productiva y a costa de la capacidad para generar sus propios alimentos. Asimismo, estas familias han ido perdiendo autonomía para decidir qué, cuánto y cómo producir...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Araceli del Carmen Andablo Reyes, María del Carmen Hernández Moreno, César Gioberti Catalán Dibene
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Universidad Autónoma Metropolitana 2015
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/a19a78fce7964804b5325b9175fd12cc
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La integración de las familias rurales al sistema agroalimentario globalizado se ha logrado a través de una creciente especialización productiva y a costa de la capacidad para generar sus propios alimentos. Asimismo, estas familias han ido perdiendo autonomía para decidir qué, cuánto y cómo producir, el uso que dan a sus recursos naturales, así como cuáles insumos y canales de distribución utilizar. Aquí se presenta un estudio de caso sobre la pérdida de gobernanza en la ganadería familiar sonorense, que se integra tanto a la cadena global de la carne de bovino mediante la cría de becerros para la industria cárnica estadounidense, como ala cadena lechera local con la elaboración de queso fresco. Los resultados revelan la posición de desventaja de las familias rurales en la cadena global, en comparación con el alto nivel de gobernanza que han logrado en la cadena local.