Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625
Consumada la conquista del altiplano mesoamericano, los españoles se encontraron ante la dificultad de evangelizar y controlar políticamente a una parte de la población indígena que vivía en parajes montañosos de difícil acceso y bajo un patrón de asentamientos disperso. Para concentrar a los indi...
Guardado en:
Autores principales: | Federico Fernández Christlieb, Pedro Sergio Urquijo Torres |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/a8b6290e7af24514a8a561ee5dac3fc5 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Ejemplares similares
-
Los puertos de montaña de Atlatlahuca: un espacio estratégico en el siglo XVI
por: Gustavo Garza Merodio, et al.
Publicado: (2016) -
La participación del clero secular en las congregaciones de los pueblos de indios: el caso de Atlacomulco y San Juan de los Jarros 1592-1604
por: Felipe Santiago Cortez
Publicado: (2021) -
Reseña de "Aquí vivimos bien. Kamyeti notimaigzi aka. Territorio y uso de recursos de los pueblos indígenas de la reserva Kugapakori Nahua" de Shinai
por: Federico Fernández Christlieb
Publicado: (2005) -
Paisaje e identidad en El Arbolito, Pachuca, Hidalgo. Jóvenes y adultos en apego a un barrio ex minero
por: José Antonio Ramírez Hernández., et al.
Publicado: (2013) -
Reseña de "Anuario de espacios urbanos. Historia, cultura, diseño, Área de Estudios Urbanos" de Bernárdez, C. y A. Rodríguez Kuri
por: Federico Fernández Christlieb
Publicado: (2001)