La salud al poder. Tracoma y políticas migratorias argentinas en la primera mitad del siglo XX

En este artículo se estudió la recepción de los inmigrantes con tracoma en el puerto de Buenos Aires entre 1908 y 1943, con base en las relaciones entre los discursos de los médicos y las prácticas concretas de rechazo. Analizamos las teorías de los tracomatólogos argentinos y de otras partes...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Emma Gioia
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2016
Materias:
H
Acceso en línea:https://doaj.org/article/a8bd4faaa997482badd5aa25bb7c8c03
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En este artículo se estudió la recepción de los inmigrantes con tracoma en el puerto de Buenos Aires entre 1908 y 1943, con base en las relaciones entre los discursos de los médicos y las prácticas concretas de rechazo. Analizamos las teorías de los tracomatólogos argentinos y de otras partes del mundo, para luego confrontarlas con la construcción de las categorías presentes en las estadísticas de la Dirección General de Migración durante la primera mitad del siglo XX y con las representaciones de las distintas nacionalidades de los granulosos rechazados. El estudio de los vínculos entre los discursos y las prácticas revela una sobrerrepresentación y una estigmatización de los inmigrantes sirios, al mismo tiempo que la construcción de un mito alrededor de los inmigrantes judíos, rusos, húngaros y egipcios, entre otros. Dicho imaginario está arraigado tanto en el nacionalismo como en los intercambios internacionales de los tracomatólogos sobre la etiología, la historia, la epidemiología del tracoma, y sobre los modos legales y prácticos de selección de los inmigrantes considerados deseables.