El apólogo y el estatuto de la ficción en el Renacimiento

Estudia la evolución del apólogo en el Renacimiento desde que empieza a cultivarse entre los humanistas italianos del siglo XV, y cómo los nuevos rasgos lo van alejando de las fábulas tradicionales en aspectos formales y de contenido: progresiva predilección por las personificaciones de entidades a...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Consolación Baranda Leturio
Format: article
Langue:CA
EN
ES
Publié: Universitat de Girona; Universitat Autònoma de Barcelona 2007
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/a9185a3d45c943f1b7649f963960d3cb
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Estudia la evolución del apólogo en el Renacimiento desde que empieza a cultivarse entre los humanistas italianos del siglo XV, y cómo los nuevos rasgos lo van alejando de las fábulas tradicionales en aspectos formales y de contenido: progresiva predilección por las personificaciones de entidades abstractas, hincapié en la enseñanza ético-filosófica, empleo de fomas narrativas y del diálogo literario indistintamente. El apólogo se acerca así a otras fomas cultas de escritura alegórica y adquiere autonomía funcional, lo que se manifiesta en una nueva consideración poética de la fábula. Por último, se relaciona este proceso con las críticas a las fábulas milesias que proliferan en la literatura renacentista española.