El lunfardo como elemento identitario en el cómic argentino. El caso de Fueye

A finales del siglo XIX nace en Buenos Aires lo que conocemos como lunfardo, es decir, aquella forma lingüística con aspecto de jerga que pertenecía, sobre todo, a los estratos sociales bajos del español bonaerense. Con el paso del tiempo, este nuevo aspecto lingüístico consigue consolidarse como e...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: David Giménez Folqués
Format: article
Langue:ES
Publié: Universitat Autònoma de Barcelona 2019
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/aaa480b92c974f859ae8ae2a7c0fd22a
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:A finales del siglo XIX nace en Buenos Aires lo que conocemos como lunfardo, es decir, aquella forma lingüística con aspecto de jerga que pertenecía, sobre todo, a los estratos sociales bajos del español bonaerense. Con el paso del tiempo, este nuevo aspecto lingüístico consigue consolidarse como elemento identitario gracias a productos culturales como la música, el teatro, la literatura o el cómic. En este último ámbito vamos a centrar esta investigación, en concreto en el cómic Fueye de Jorge González. Mostraremos cómo el autor consigue retratar perfectamente el ambiente donde floreció esta jerga lunfarda, es decir, el conventillo, el tango, la soledad, los inmigrantes. Asimismo, expondremos cómo todos estos elementos sociales y culturales son tratados con el objetivo de trazar un lazo entre la imagen, el lenguaje y el contexto identitario.