La construcción del hombre medio en José Gómez Robleda: biotipología y masculinidad en México (1940-1960)

El texto analiza la construcción del hombre promedio como parte del proyecto político-cultural del mestizaje y la masculinidad en México de 1920 a 1940. El material se desarrolla en tres apartados: el hombre medio de 1940 a 1960; la biometría y construcción del hombre medio; y masculinidad en prolet...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez, Francisco Rubén Sandoval Vázquez
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universitat Autònoma de Barcelona 2018
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/ab8ceb874c694aa69e31b8baef823b4e
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El texto analiza la construcción del hombre promedio como parte del proyecto político-cultural del mestizaje y la masculinidad en México de 1920 a 1940. El material se desarrolla en tres apartados: el hombre medio de 1940 a 1960; la biometría y construcción del hombre medio; y masculinidad en proletarios, deportistas, indígenas y la clase media. La biometría apareció como explicación científica sobre el cuerpo masculino con un sesgo de raza, clase y género. Asimismo, la cultura generada por los propios actores mostró nuevas corporalidades en la sociedad, así como nuevas formas de enfrentar la homogeneidad masculina dominante.