La reelaboración del mito como apropiación de la memoria andina en Baladas peruanas de González Prada

En este artículo, se tiene como hipótesis que a partir de la implementación  del elemento del mito dentro de la composición de las piezas poéticas de Baladas peruanas, se produce una apropiación de la memoria andina. Es decir, a través de las estrategias de textualización como la dedicatoria, la ci...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Evelyn Isamar Huarcaya Gutierrez
Format: article
Language:ES
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2019
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/ac24ff17c97a4056b0ebb70b4c6fcaa6
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo, se tiene como hipótesis que a partir de la implementación  del elemento del mito dentro de la composición de las piezas poéticas de Baladas peruanas, se produce una apropiación de la memoria andina. Es decir, a través de las estrategias de textualización como la dedicatoria, la cita pórtico y el epígrafe, Prada legitima en Baladas peruanas una forma mítica de pensar el mundo y lo inserta dentro de un contexto de mayor  raigambre como el europeo-occidental. Para lo cual se establecen primero vasos comunicantes entre Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega y propiamente Baladas peruanas, a partir del cual  se rescata el elemento del mito, se  le reutiliza y recrea de una manera plástica,  nueva y autónoma, conservando la matriz de los mitos prehispánicos. De esta manera, el sujeto textual se apropia de elementos de la cultura andina y su forma de ver el mundo a nivel estructural y semántico lo que deviene en una autentificación e universalización de una manera válida y diferente de concebir la historia