Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos
Objetivo: analizar si la política de conservación establecida en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla ha logrado incidir en la disminución del índice de marginación social de los pobladores durante el periodo 2000 al 2010. Metodología: se realizó un análisis de la inversión económica implemen...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/aff0b0accba347548ad187bc1a3828d5 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:aff0b0accba347548ad187bc1a3828d5 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:aff0b0accba347548ad187bc1a3828d52021-11-11T15:11:31ZImpacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos2395-9169https://doaj.org/article/aff0b0accba347548ad187bc1a3828d52018-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41755135008https://doaj.org/toc/2395-9169Objetivo: analizar si la política de conservación establecida en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla ha logrado incidir en la disminución del índice de marginación social de los pobladores durante el periodo 2000 al 2010. Metodología: se realizó un análisis de la inversión económica implementada en las comunidades dentro y fuera del polígono en el mismo municipio. Se hizo una prueba no paramétrica de medias para comprobar si hubo cambio en la marginación durante el periodo de estudio y se realizó una entrevista personal con el comisariado ejidal de Ajuchitlan. Resultados: el índice de marginación obtenido durante el periodo 2000 a 2010 no disminuyó con los recursos ejercidos de los programas aplicados. Limitaciones: por la cantidad de comunidades y el acceso a localidades solamente se analizó una sola comunidad. Conclusión: con lo invertido en programas federales hasta el 2014 y con los ingresos obtenidos por la venta de los recursos naturales no hay cambio significativo en el índice de marginación, por lo que la aplicación de recursos federales a través de programas y la mercantilización de la naturaleza, no tiene impacto social en las comunidades bajo estudio.Ranulfo Cruz AguilarArtemio Cruz LeónVenancio Cuevas ReyesBenito Ramírez ValverdeCentro de Investigación en Alimentación y Desarrolloarticledesarrollo regionalárea natural protegidaunidades de manejo ambientalíndice de marginaciónmercantilización de la naturalezadesarrollo alternativoNutrition. Foods and food supplyTX341-641Social sciences (General)H1-99ESEstudios Sociales, Vol 28, Iss 51, Pp 00-00 (2018) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
desarrollo regional área natural protegida unidades de manejo ambiental índice de marginación mercantilización de la naturaleza desarrollo alternativo Nutrition. Foods and food supply TX341-641 Social sciences (General) H1-99 |
spellingShingle |
desarrollo regional área natural protegida unidades de manejo ambiental índice de marginación mercantilización de la naturaleza desarrollo alternativo Nutrition. Foods and food supply TX341-641 Social sciences (General) H1-99 Ranulfo Cruz Aguilar Artemio Cruz León Venancio Cuevas Reyes Benito Ramírez Valverde Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos |
description |
Objetivo: analizar si la política de conservación establecida en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla ha logrado incidir en la disminución del índice de marginación social de los pobladores durante el periodo 2000 al 2010. Metodología: se realizó un análisis de la inversión económica implementada en las comunidades dentro y fuera del polígono en el mismo municipio. Se hizo una prueba no paramétrica de medias para comprobar si hubo cambio en la marginación durante el periodo de estudio y se realizó una entrevista personal con el comisariado ejidal de Ajuchitlan. Resultados: el índice de marginación obtenido durante el periodo 2000 a 2010 no disminuyó con los recursos ejercidos de los programas aplicados. Limitaciones: por la cantidad de comunidades y el acceso a localidades solamente se analizó una sola comunidad. Conclusión: con lo invertido en programas federales hasta el 2014 y con los ingresos obtenidos por la venta de los recursos naturales no hay cambio significativo en el índice de marginación, por lo que la aplicación de recursos federales a través de programas y la mercantilización de la naturaleza, no tiene impacto social en las comunidades bajo estudio. |
format |
article |
author |
Ranulfo Cruz Aguilar Artemio Cruz León Venancio Cuevas Reyes Benito Ramírez Valverde |
author_facet |
Ranulfo Cruz Aguilar Artemio Cruz León Venancio Cuevas Reyes Benito Ramírez Valverde |
author_sort |
Ranulfo Cruz Aguilar |
title |
Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos |
title_short |
Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos |
title_full |
Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos |
title_fullStr |
Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos |
title_full_unstemmed |
Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos |
title_sort |
impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la sierra de huautla, morelos |
publisher |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo |
publishDate |
2018 |
url |
https://doaj.org/article/aff0b0accba347548ad187bc1a3828d5 |
work_keys_str_mv |
AT ranulfocruzaguilar impactosocialdelamercantilizaciondelanaturalezaenlasierradehuautlamorelos AT artemiocruzleon impactosocialdelamercantilizaciondelanaturalezaenlasierradehuautlamorelos AT venanciocuevasreyes impactosocialdelamercantilizaciondelanaturalezaenlasierradehuautlamorelos AT benitoramirezvalverde impactosocialdelamercantilizaciondelanaturalezaenlasierradehuautlamorelos |
_version_ |
1718436778063429632 |