Autoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.

Este trabajo tiene como objetivos estudiar el tipo de atribución de responsabilidad que realizan las mujeres que sufren maltrato físico por parte de su pareja y la relación entre el tipo de atribución con otros tipos de abuso en la infancia y otras variables. La muestra incluye 134 mujeres consultan...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cristina Polo Usaola, Marisa López Gironés, Daniel Olivares Zarco, Antonio Escudero Nafs, Beatriz Rodríguez Vega, Alberto Fernández Liria
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Asociacion Espanola de Neuropsiquiatria 2006
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/b00f22e2020f41ec9471f7a32e613d97
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:b00f22e2020f41ec9471f7a32e613d97
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:b00f22e2020f41ec9471f7a32e613d972021-12-02T13:52:11ZAutoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.0211-5735https://doaj.org/article/b00f22e2020f41ec9471f7a32e613d972006-01-01T00:00:00Zhttp://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15954https://doaj.org/toc/0211-5735Este trabajo tiene como objetivos estudiar el tipo de atribución de responsabilidad que realizan las mujeres que sufren maltrato físico por parte de su pareja y la relación entre el tipo de atribución con otros tipos de abuso en la infancia y otras variables. La muestra incluye 134 mujeres consultantes de tres Centros de salud Mental en las que se detectó abuso físico de su pareja. Los resultados señalan que un 37,3% pensaban que ellas habían sido fundamentalmente las responsables del abuso; 47,6% pensaban que la responsabilidad era fundamentalmente de sus parejas y 15,1% que era una responsabilidad compartida. Dentro de las que se autoinculparon, 32,6% pensaban que la culpa era de tipo caracterial y 67,4% conductual. Este grupo presentaba más antecedentes de intentos de suicidio, mayor índice de separaciones en la infancia y mayor frecuencia de abuso físico infantil. En análisis multivariante con regresión logística la única variable predictora fue haber sufrido maltrato del padre en la infancia. Se discuten otros hallazgos.Cristina Polo UsaolaMarisa López GironésDaniel Olivares ZarcoAntonio Escudero NafsBeatriz Rodríguez VegaAlberto Fernández LiriaAsociacion Espanola de Neuropsiquiatriaarticlemujeres maltratadas, atribución, autoinculpación, maltrato infantilNeurosciences. Biological psychiatry. NeuropsychiatryRC321-571ESRevista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol 26, Iss 97, Pp 071-086 (2006)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic mujeres maltratadas, atribución, autoinculpación, maltrato infantil
Neurosciences. Biological psychiatry. Neuropsychiatry
RC321-571
spellingShingle mujeres maltratadas, atribución, autoinculpación, maltrato infantil
Neurosciences. Biological psychiatry. Neuropsychiatry
RC321-571
Cristina Polo Usaola
Marisa López Gironés
Daniel Olivares Zarco
Antonio Escudero Nafs
Beatriz Rodríguez Vega
Alberto Fernández Liria
Autoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.
description Este trabajo tiene como objetivos estudiar el tipo de atribución de responsabilidad que realizan las mujeres que sufren maltrato físico por parte de su pareja y la relación entre el tipo de atribución con otros tipos de abuso en la infancia y otras variables. La muestra incluye 134 mujeres consultantes de tres Centros de salud Mental en las que se detectó abuso físico de su pareja. Los resultados señalan que un 37,3% pensaban que ellas habían sido fundamentalmente las responsables del abuso; 47,6% pensaban que la responsabilidad era fundamentalmente de sus parejas y 15,1% que era una responsabilidad compartida. Dentro de las que se autoinculparon, 32,6% pensaban que la culpa era de tipo caracterial y 67,4% conductual. Este grupo presentaba más antecedentes de intentos de suicidio, mayor índice de separaciones en la infancia y mayor frecuencia de abuso físico infantil. En análisis multivariante con regresión logística la única variable predictora fue haber sufrido maltrato del padre en la infancia. Se discuten otros hallazgos.
format article
author Cristina Polo Usaola
Marisa López Gironés
Daniel Olivares Zarco
Antonio Escudero Nafs
Beatriz Rodríguez Vega
Alberto Fernández Liria
author_facet Cristina Polo Usaola
Marisa López Gironés
Daniel Olivares Zarco
Antonio Escudero Nafs
Beatriz Rodríguez Vega
Alberto Fernández Liria
author_sort Cristina Polo Usaola
title Autoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.
title_short Autoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.
title_full Autoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.
title_fullStr Autoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.
title_full_unstemmed Autoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.
title_sort autoinculpación en mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja, factores implicados.
publisher Asociacion Espanola de Neuropsiquiatria
publishDate 2006
url https://doaj.org/article/b00f22e2020f41ec9471f7a32e613d97
work_keys_str_mv AT cristinapolousaola autoinculpacionenmujeresquesufrenmaltratoporpartedesuparejafactoresimplicados
AT marisalopezgirones autoinculpacionenmujeresquesufrenmaltratoporpartedesuparejafactoresimplicados
AT danielolivareszarco autoinculpacionenmujeresquesufrenmaltratoporpartedesuparejafactoresimplicados
AT antonioescuderonafs autoinculpacionenmujeresquesufrenmaltratoporpartedesuparejafactoresimplicados
AT beatrizrodriguezvega autoinculpacionenmujeresquesufrenmaltratoporpartedesuparejafactoresimplicados
AT albertofernandezliria autoinculpacionenmujeresquesufrenmaltratoporpartedesuparejafactoresimplicados
_version_ 1718392400234151936