El plano de una ciudad desigual. La distribución espacial de la riqueza en la ciudad de Buenos Aires en 1839

Este trabajo analiza la distribución de los activos económicos, como bie - nes raíces o giro comercial, entre las zonas de la ciudad de Buenos Aires en 1839. Los registros del impuesto de Contribución Directa de aquel año constituyen la fuente documental principal en tanto ofrecen una precisa instan...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Tomás Guzmán
Format: article
Langue:ES
Publié: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2012
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/b0433c1da57d479ea416b7bee5e12ebd
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este trabajo analiza la distribución de los activos económicos, como bie - nes raíces o giro comercial, entre las zonas de la ciudad de Buenos Aires en 1839. Los registros del impuesto de Contribución Directa de aquel año constituyen la fuente documental principal en tanto ofrecen una precisa instantánea de la riqueza urbana y de sus propietarios. La carto - grafía y las herramientas de análisis espacial son útiles para observar los patrones de la distribución. Se estudian en especial la propiedad inmue - ble (valorización y acceso) y la implantación espacial de los circuitos comerciales, diferenciando grandes zonas de la ciudad, en combinación con otras variables sociales y demográficas, de manera tal de responder dónde y por qué allí se distribuían los recursos económicos. Entre los resultados de esta indagación se destaca por un lado la existencia de un patrón clásico de distribución en el que se contraponen el centro históri - co rico y la periferia suburbana y rural cercana, más pobre. Pero también se avizora la importancia creciente de los barrios suburbanos en tanto espacios de acumulación de riqueza y de oportunidades de acceso a la tierra urbana para los sectores sociales medios y bajos.