Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)
Este artículo aporta una mirada antropológica a los saberes de las mujeres tobas vinculadas a las prácticas de recolección en el monte, en la provincia de Formosa, Argentina. Utiliza los conceptos "participación comprometida" de Ingold, incorporación o "práctica corporificada" de...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | article |
Langue: | ES |
Publié: |
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
2008
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doaj.org/article/b07b1a5e62c34c4a8cc85bcd248af1d8 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Este artículo aporta una mirada antropológica a los saberes de las mujeres tobas vinculadas a las prácticas de recolección en el monte, en la provincia de Formosa, Argentina. Utiliza los conceptos "participación comprometida" de Ingold, incorporación o "práctica corporificada" de Csordas, y el concepto de habitus de Bourdieu, para analizar los saberes femeninos como un "conocimiento práctico" (Bourdieu), que se aprende mediante una interacción corporal-perceptiva con los lugares del territoriotoba reconocidos por las mujeres como significativos. Discute los vínculos entre lasidentidades, los conocimientos femeninos en torno al monte y el cuerpo como un locus que porta, crea y dinamiza un conocimiento social incorporado y corporificado, producto histórico de formas de circulación y transmisión de saberes dentro de un grupo sociocultural, signado por las diferencias de género, etáreas y étnicas. |
---|