Los homicidios en la Comuna Trece (2002-2005) como crímenes de lesa humanidad. A propósito de los doce años de la Operación Orión

La operación Orión, desarrollada en octubre de 2002 en la Comuna Trece de Mede­llín, ha sido uno de los episodios bélicos más grandes en la historia de la ciudad. Los vencedores de esta batalla presentaron la maniobra como la culminación de una exitosa pacificación de la zona, en la que el Estado r...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jorge Eduardo Suárez Gómez
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) 2014
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/b09c71126a184adbbf2f6f381bf75ded
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La operación Orión, desarrollada en octubre de 2002 en la Comuna Trece de Mede­llín, ha sido uno de los episodios bélicos más grandes en la historia de la ciudad. Los vencedores de esta batalla presentaron la maniobra como la culminación de una exitosa pacificación de la zona, en la que el Estado retomó la soberanía sobre el territorio y la población. En este artículo se narra dicho proceso desde la perspec­tiva de una de las partes: las víctimas. A partir del análisis de los homicidios “fuera de combate” sucedidos entre 2002 y 2005, se argumenta que las agresiones lleva­das a cabo sobre los habitantes de la Comuna Trece pueden ser catalogadas como crímenes de lesa humanidad, debido a que fueron sistemáticas y generalizadas. Hacían parte de una estrategia de largo aliento emprendida por algunos sectores políticos, para consolidar una nueva pauta de poder. Palabras Clave: Operacion Orion, Medellin, Estado, Pauta de poder.