(Re)territorializaciones energéticas en Neuquén, Argentina
Desde el siglo XIX, la exploración de territorios patagónicos ha viabilizado el avance de frentes pioneros para la explotación de sus recursos naturales. A lo largo del siglo XX, en esos espacios periféricos, el Estado nacional construye una frontera energética para su integración al país. La indust...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | ES |
Published: |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | https://doi.org/10.25058/20112742.n29.16 https://doaj.org/article/b0b65c38c86d4d5c94eb92d5f426c0bf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Desde el siglo XIX, la exploración de territorios patagónicos ha viabilizado el avance de frentes pioneros para la explotación de sus recursos naturales. A lo largo del siglo XX, en esos espacios periféricos, el Estado nacional construye una frontera energética para su integración al país. La industrialización del petróleo y del gas natural ha favorecido la especialización e internacionalización de la cuenca Neuquina. Empresas transnacionales participan desde el inicio en la actividad hidrocarburífera, y en la explotación de los hidrocarburos no convencionales, junto a la empresa estatal YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que ha liderado la exploración y producción. Las nuevas dinámicas en los espacios patagónicos, inducen procesos de (re)territorialización. La celeridad y magnitud de los cambios y la incertidumbre en los mercados internacionales de la energía, abren un signo de interrogación sobre cómo construir el bienestar de las poblaciones y territorios afectados, frente al nuevo horizonte patagónico. |
---|