SAN MIGUEL PÉREZ, Enrique (2020). La soberanía del derecho sobre la fuerza. Abogacía, justicia y literatura. Madrid. Editorial Dykinson, 204 páginas

La soberanía del derecho sobre la fuerza es un título evocador que parte de la dualidad del concepto de derecho, que puede entenderse como conjunto de normas que, para su imposición, necesita del uso de la fuerza. El derecho podría considerarse una clase de fuerza codificada, mientras que, por un la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Victor Sanchís Maldonado
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
FR
Publicado: Fundación Universitaria Española 2021
Materias:
D
Acceso en línea:https://doaj.org/article/b276b267631848999d8514bc23c141e7
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La soberanía del derecho sobre la fuerza es un título evocador que parte de la dualidad del concepto de derecho, que puede entenderse como conjunto de normas que, para su imposición, necesita del uso de la fuerza. El derecho podría considerarse una clase de fuerza codificada, mientras que, por un lado, no existe fuerza que no tenga algún tipo de forma, el derecho ha de ser una formalización concreta orientada a cumplir fines colectivos y basada en unos principios morales determinados. La jurisprudencia se concibe entonces como un instrumento valioso de legitimación y perpetuación del poder político, el único que detenta el uso de la fuerza legítima. Una amplia tradición intelectual respalda esta interconexión, en palabras de Rousseau (2017): “El más fuerte no es nunca bastante fuerte para ser siempre el señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber” (p. 3). El trabajo de Enrique San Miguel Pérez parte de este carácter dual del concepto de derecho para centrar su estudio en el ejercicio de la abogacía a través del uso de fuentes literarias como instrumento de análisis de aquellos principios morales a los que ha tendido el derecho a lo largo de la historia.