De minotauro yendo a mariposa: aproximación a los símbolos prehispánicos en la poesía de José Martí

El 8 de abril de 1895, en el trayecto de Montecristi a Cabo Haitiano, Martí escribía en su diario: “Leo sobre indios”. Más adelante precisaría que su lectura trataba sobre la heroica resistencia de los aztecas frente a las tropas de Hernán Cortés. Esos breves y concisos apuntes, hechos apenas seis...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Judtih Moris
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universitat Autònoma de Barcelona 2011
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/b48df35c2ad441559be6034a6d9efee3
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El 8 de abril de 1895, en el trayecto de Montecristi a Cabo Haitiano, Martí escribía en su diario: “Leo sobre indios”. Más adelante precisaría que su lectura trataba sobre la heroica resistencia de los aztecas frente a las tropas de Hernán Cortés. Esos breves y concisos apuntes, hechos apenas seis semanas antes de su muerte en combate, dan una idea de la importancia que siempre concedió el poeta cubano a la temática del indio americano. Martí estuvo al tanto de los hallazgos arqueológicos de su tiempo, como lo demuestra su mención de algunos de los templos descubierto, de la escultura del Chac Mool o de los antiguos libros indígenas como el Chilam Balam y el Popol Vuh; así como del hallazgo en Veracruz de una piedra esculpida con la figura de un indio con un pescado y un conejo, lo que vino a ser uno de los primeros testimonios de la cultura olmeca. Fue amigo, además, de Alfredo Chavero, el ilustre arqueólogo mexicano, y por otra parte, es de suponer que visitara los principales centros arqueológicos de las culturas maya y náhuatl. En el ámbito público no dudó nunca en denunciar el saqueo y el tráfico de antigüedades prehispánicas.