Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX

Este ensayo se basa en la correspondencia de tres destacadas mujeres de principios del siglo diecinueve en la Sudamérica española (Manuela Sáenz, Mariquita Sánchez de Thompson y Carmen Arriagada) para analizar sus ideas sobre la identidad nacional y el lugar de la mujer en las nuevas repúblicas. Sus...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Sarah C. Chambers
Format: article
Langue:EN
ES
PT
Publié: Universidad de Sevilla 2005
Sujets:
J
Accès en ligne:https://doaj.org/article/b59f02f2f2cc44f8a51ba2305bc44a1e
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este ensayo se basa en la correspondencia de tres destacadas mujeres de principios del siglo diecinueve en la Sudamérica española (Manuela Sáenz, Mariquita Sánchez de Thompson y Carmen Arriagada) para analizar sus ideas sobre la identidad nacional y el lugar de la mujer en las nuevas repúblicas. Sus cartas revelan que las redes de amistad influenciaron en su diverso grado de nacionalismo y les permitieron defender que las mujeres podían jugar un papel importante en la reconciliación nacional durante el periodo de lucha civil. Propongo que la nueva concepción de las naciones como comunidades imaginadas (Anderson, 1983) se enraíce en las interacciones sociales de estas -más pequeñas pero más tangibles- comunidades de escritores, conversadores y conspiradores políticos. Excluidas de la función pública, y por tanto inhabilitadas para seguir sus ambiciones personales, estas tres mujeres afirmaron que ponían la unidad nacional por encima de la política partidista. Aunque dicho argumento hacía imposible exigir los derechos de plena ciudadanía para las mujeres, fueron más allá del restrictivo rol de esposa y madre desprendida, que se estaba convirtiendo progresivamente en la idea oficial, para hacer de consejeras y mediadoras en el espacio político.