Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX
Este ensayo se basa en la correspondencia de tres destacadas mujeres de principios del siglo diecinueve en la Sudamérica española (Manuela Sáenz, Mariquita Sánchez de Thompson y Carmen Arriagada) para analizar sus ideas sobre la identidad nacional y el lugar de la mujer en las nuevas repúblicas. Sus...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES PT |
Publicado: |
Universidad de Sevilla
2005
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/b59f02f2f2cc44f8a51ba2305bc44a1e |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:b59f02f2f2cc44f8a51ba2305bc44a1e |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:b59f02f2f2cc44f8a51ba2305bc44a1e2021-11-11T15:02:14ZCartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX1575-68232340-2199https://doaj.org/article/b59f02f2f2cc44f8a51ba2305bc44a1e2005-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28261306https://doaj.org/toc/1575-6823https://doaj.org/toc/2340-2199Este ensayo se basa en la correspondencia de tres destacadas mujeres de principios del siglo diecinueve en la Sudamérica española (Manuela Sáenz, Mariquita Sánchez de Thompson y Carmen Arriagada) para analizar sus ideas sobre la identidad nacional y el lugar de la mujer en las nuevas repúblicas. Sus cartas revelan que las redes de amistad influenciaron en su diverso grado de nacionalismo y les permitieron defender que las mujeres podían jugar un papel importante en la reconciliación nacional durante el periodo de lucha civil. Propongo que la nueva concepción de las naciones como comunidades imaginadas (Anderson, 1983) se enraíce en las interacciones sociales de estas -más pequeñas pero más tangibles- comunidades de escritores, conversadores y conspiradores políticos. Excluidas de la función pública, y por tanto inhabilitadas para seguir sus ambiciones personales, estas tres mujeres afirmaron que ponían la unidad nacional por encima de la política partidista. Aunque dicho argumento hacía imposible exigir los derechos de plena ciudadanía para las mujeres, fueron más allá del restrictivo rol de esposa y madre desprendida, que se estaba convirtiendo progresivamente en la idea oficial, para hacer de consejeras y mediadoras en el espacio político.Sarah C. ChambersUniversidad de Sevillaarticlenacionalismomujeresesfera públicaciudadaníaexilioHistory of scholarship and learning. The humanitiesAZ20-999Political scienceJPhilosophy (General)B1-5802ENESPTAraucaria, Vol 7, Iss 13 (2005) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
EN ES PT |
topic |
nacionalismo mujeres esfera pública ciudadanía exilio History of scholarship and learning. The humanities AZ20-999 Political science J Philosophy (General) B1-5802 |
spellingShingle |
nacionalismo mujeres esfera pública ciudadanía exilio History of scholarship and learning. The humanities AZ20-999 Political science J Philosophy (General) B1-5802 Sarah C. Chambers Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX |
description |
Este ensayo se basa en la correspondencia de tres destacadas mujeres de principios del siglo diecinueve en la Sudamérica española (Manuela Sáenz, Mariquita Sánchez de Thompson y Carmen Arriagada) para analizar sus ideas sobre la identidad nacional y el lugar de la mujer en las nuevas repúblicas. Sus cartas revelan que las redes de amistad influenciaron en su diverso grado de nacionalismo y les permitieron defender que las mujeres podían jugar un papel importante en la reconciliación nacional durante el periodo de lucha civil. Propongo que la nueva concepción de las naciones como comunidades imaginadas (Anderson, 1983) se enraíce en las interacciones sociales de estas -más pequeñas pero más tangibles- comunidades de escritores, conversadores y conspiradores políticos. Excluidas de la función pública, y por tanto inhabilitadas para seguir sus ambiciones personales, estas tres mujeres afirmaron que ponían la unidad nacional por encima de la política partidista. Aunque dicho argumento hacía imposible exigir los derechos de plena ciudadanía para las mujeres, fueron más allá del restrictivo rol de esposa y madre desprendida, que se estaba convirtiendo progresivamente en la idea oficial, para hacer de consejeras y mediadoras en el espacio político. |
format |
article |
author |
Sarah C. Chambers |
author_facet |
Sarah C. Chambers |
author_sort |
Sarah C. Chambers |
title |
Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX |
title_short |
Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX |
title_full |
Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX |
title_fullStr |
Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX |
title_sort |
cartas y salones: mujeres que leen y escriben la nación en la sudamérica del siglo xix |
publisher |
Universidad de Sevilla |
publishDate |
2005 |
url |
https://doaj.org/article/b59f02f2f2cc44f8a51ba2305bc44a1e |
work_keys_str_mv |
AT sarahcchambers cartasysalonesmujeresqueleenyescribenlanacionenlasudamericadelsigloxix |
_version_ |
1718437539363160064 |