Interrupción estudiantil en la década 2000: el caso UACJ

La apertura del acceso mundial a la educación implica una tendencia positiva en la matriculación de estudiantes y el caso del nivel universitario en México no es la excepción. Paradójicamente, este incremento conlleva el riesgo de traducirse en un incremento en la tasa de abandono escolar que se ini...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Myrna Limas Hernández, Ikuho Kochi, Margarita Grajeda Castañeda
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2013
Materias:
H
Acceso en línea:https://doaj.org/article/b5c1669e352e44d18ead3b13ca9bc4a1
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La apertura del acceso mundial a la educación implica una tendencia positiva en la matriculación de estudiantes y el caso del nivel universitario en México no es la excepción. Paradójicamente, este incremento conlleva el riesgo de traducirse en un incremento en la tasa de abandono escolar que se inicia con la interrupción de los estudios. Si bien es reconocido que las características individuales de cada estudiante marcan la pauta para las trayectorias académicas persiste la interrogante que sugiere ¿Cuáles circunstancias diferencian a un individuo que interrumpe sus estudios de uno que no lo hace?. El presente trabajo proporciona respuestas al respecto revisando el caso de los programas de pregrado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en la década 2000 puntualizando algunas características y especificidades de esta comunidad universitaria, así como diversos planteamientos obtenidos por medio del análisis de panel de datos.