Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio & Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo & Henao Salazar (2006) en su Diccionario...
Enregistré dans:
Auteur principal: | DIANA ANDREA GIRALDO GALLEGO |
---|---|
Format: | article |
Langue: | EN ES FR |
Publié: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2015
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doaj.org/article/b649f077a2ad450185ede439ba9dba9d |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Documents similaires
-
Influencia léxica del muisca en el español actual clasificada en campos semántico
par: DIANA ANDREA GIRALDO GALLEGO
Publié: (2014) -
El proceso de resemantización de los términos parche y chimba en el parlache
par: Castañeda,Luz Stella, et autres
Publié: (2019) -
Consideraciones sobre conciencia lingüística y conciencia idiomática
par: JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO
Publié: (2006) -
El significado del hablante en las fórmulas de tratamiento y en las paremias
par: GERARDO CARDOZO RINCÓN, et autres
Publié: (2014) -
Editorial
par: Lucía Bustamante Vélez
Publié: (2018)