Blockchain y cultura tributaria en Colombia
En principio, el blockchain es concebido como un instrumento de negocios, sin embargo, las particularidades del sistema plantean múltiples escenarios, entre los cuales encontramos su aplicación en las políticas públicas que, para el caso que nos ocupa, es la utilización de esta herramienta como una...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad Externado de Colombia
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/b6be865cb05b4cc98149aef3f6896b04 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:b6be865cb05b4cc98149aef3f6896b04 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:b6be865cb05b4cc98149aef3f6896b042021-11-25T15:57:58ZBlockchain y cultura tributaria en Colombia 10.18601/16926722.n20.021692-67222346-2434https://doaj.org/article/b6be865cb05b4cc98149aef3f6896b042021-11-01T00:00:00Zhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/7509https://doaj.org/toc/1692-6722https://doaj.org/toc/2346-2434 En principio, el blockchain es concebido como un instrumento de negocios, sin embargo, las particularidades del sistema plantean múltiples escenarios, entre los cuales encontramos su aplicación en las políticas públicas que, para el caso que nos ocupa, es la utilización de esta herramienta como una forma de impulsar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En este orden de ideas, el presente escrito parte de la premisa de que el blockchain ayuda a la eficacia de la ley. Así las cosas, se da cuenta del papel de la cadena de bloques en el desarrollo de una cultura tributaria positiva. El escrito no busca analizar de forma detallada la forma como se estructura y opera la cadena de bloques, pero sí se toman algunos elementos de su esencia para entender sus alcances y límites en el ámbito impositivo. César Sánchez MuñozUniversidad Externado de Colombiaarticlecadena de bloques;blockchain;cultura tributaria;eficaciaCommercial lawK1000-1395ESRevista de Derecho Fiscal, Iss 20 (2021) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
cadena de bloques; blockchain; cultura tributaria; eficacia Commercial law K1000-1395 |
spellingShingle |
cadena de bloques; blockchain; cultura tributaria; eficacia Commercial law K1000-1395 César Sánchez Muñoz Blockchain y cultura tributaria en Colombia |
description |
En principio, el blockchain es concebido como un instrumento de negocios, sin embargo, las particularidades del sistema plantean múltiples escenarios, entre los cuales encontramos su aplicación en las políticas públicas que, para el caso que nos ocupa, es la utilización de esta herramienta como una forma de impulsar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En este orden de ideas, el presente escrito parte de la premisa de que el blockchain ayuda a la eficacia de la ley. Así las cosas, se da cuenta del papel de la cadena de bloques en el desarrollo de una cultura tributaria positiva. El escrito no busca analizar de forma detallada la forma como se estructura y opera la cadena de bloques, pero sí se toman algunos elementos de su esencia para entender sus alcances y límites en el ámbito impositivo.
|
format |
article |
author |
César Sánchez Muñoz |
author_facet |
César Sánchez Muñoz |
author_sort |
César Sánchez Muñoz |
title |
Blockchain y cultura tributaria en Colombia |
title_short |
Blockchain y cultura tributaria en Colombia |
title_full |
Blockchain y cultura tributaria en Colombia |
title_fullStr |
Blockchain y cultura tributaria en Colombia |
title_full_unstemmed |
Blockchain y cultura tributaria en Colombia |
title_sort |
blockchain y cultura tributaria en colombia |
publisher |
Universidad Externado de Colombia |
publishDate |
2021 |
url |
https://doaj.org/article/b6be865cb05b4cc98149aef3f6896b04 |
work_keys_str_mv |
AT cesarsanchezmunoz blockchainyculturatributariaencolombia |
_version_ |
1718413401548390400 |