Prima salarial al uso de computadora en el trabajo. Evidencia de microdatos para México

Antecedentes: Se contrasta la hipótesis de existencia de una prima salarial con el uso de computadora en el trabajo. Hasta ahora la mayoría de los estudios se han enfocado en países desarrollados y muy pocos en países en desarrollo.Métodos: Se estiman ecuaciones salariales con efectos mixtos que i...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gustavo Félix-Verduzco, Aldo Josafat Torres García
Format: article
Language:ES
Published: Fondo de Cultura Económica 2018
Subjects:
j31
o33
Online Access:https://doaj.org/article/b782d74c19af41b49a4bef4c8a09c005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes: Se contrasta la hipótesis de existencia de una prima salarial con el uso de computadora en el trabajo. Hasta ahora la mayoría de los estudios se han enfocado en países desarrollados y muy pocos en países en desarrollo.Métodos: Se estiman ecuaciones salariales con efectos mixtos que incorporan características de trabajadores y empleadores que controlan la heterogeneidad regional de los mercados laborales. También se utiliza un método alternativo para calcular las diferencias salariales mediante técnicas de emparejamiento.Resultados: La evidencia, con información de 2006 y 2014, es favorable a la hipótesis. Las estimaciones más modestas indican una prima entre 17 y 19% para los usuarios más intensivos.Conclusiones: La aceptación significa que la computadora es parte del cambio tecnológico que aumenta la productividad, lo que incentiva a empleadores a pagar una prima a los trabajadores habilitados. Indica, además, para el país la importancia de reducir la brecha digital tanto en trabajadores capacitados como en empresas que adopten la tecnología.