Arreglos institucionales y movilización del conocimiento en el campo emergente de la nanomedicina catalítica

Objetivo: explicar los mecanismos de coordinación institucional entre la creación de conocimiento y su movilización hacia un ámbito de aplicación en el campo denominado nanomedicina catalítica para resolver heridas crónicas de pacientes con diabetes. Método: se utiliza el estudio de caso simple-expl...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: José Luis Sampedro-Hernández, Diana Ortega Peralta, Arturo Torres Vargas
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad Nacional Autónoma de México 2020
Sujets:
Q
H
Accès en ligne:https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.72791
https://doaj.org/article/b832368dc8c0448b9b7fd797be1db1e2
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Objetivo: explicar los mecanismos de coordinación institucional entre la creación de conocimiento y su movilización hacia un ámbito de aplicación en el campo denominado nanomedicina catalítica para resolver heridas crónicas de pacientes con diabetes. Método: se utiliza el estudio de caso simple-exploratorio como estrategia de investigación. El caso es el grupo de investigación del Laboratorio de Nanomedicina y Nanotecnología de la uam-x; la unidad de análisis es el proyecto de “nanomedicina catalítica” orientado al desarrollo de dispositivos médicos para heridas crónicas. Resultados: hay una tensión estructural entre el sistema de reglas informales creado en el grupo de investigación multidisciplinar que trabaja bajo un modo 2 y el sistema de reglas formales que ha sido diseñado a nivel macro para un paradigma de la ciencia basado en un modo 1. Limitaciones: las conclusiones se elaboran a partir de un solo caso, pero éste es emblemático al ser único en México. Principales hallazgos: en campos emergentes como la nanomedicina catalítica existen brechas y rigideces en los mecanismos de coordinación institucional que desde un nivel meso afecta al nivel micro para la creación de conocimiento (“modo 2” de Gibbons) y su movilización hacia un ámbito de aplicación concreto (traslación tipo 1).