Evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso.

El estudio de la morfología flexiva se ha centrado principalmente en las afasias de Broca y de Wernicke y se ha concluido que existe un daño diferenciado, el primer tipo de afasia presenta alteraciones en los afijos flexivos, pero no en la raíz léxica, mientras que el segundo presenta el patrón cont...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: José de Jesús Fitta García
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: El Colegio de México, A.C. 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/b9a42ad100a94e89b2a9d002e6dcf863
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:b9a42ad100a94e89b2a9d002e6dcf863
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:b9a42ad100a94e89b2a9d002e6dcf8632021-11-08T14:32:15ZEvidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso.10.24201/clecm.v8i0.1832007-736Xhttps://doaj.org/article/b9a42ad100a94e89b2a9d002e6dcf8632021-06-01T00:00:00Zhttps://cuadernoslinguistica.colmex.mx/index.php/cl/article/view/183https://doaj.org/toc/2007-736XEl estudio de la morfología flexiva se ha centrado principalmente en las afasias de Broca y de Wernicke y se ha concluido que existe un daño diferenciado, el primer tipo de afasia presenta alteraciones en los afijos flexivos, pero no en la raíz léxica, mientras que el segundo presenta el patrón contrario (Ullman et al.1997). Nuestra investigación ahonda en estas descripciones, por lo que analizamos los morfemas flexivos que ocurren en: (i) nombres y verbos que presentan alguna parafasia y (ii) en neologismos nominales y verbales, producidos por un paciente con afasia acústico-mnésica. Este síndrome es producto de una lesión en zonas posteriores —sectores medios del lóbulo temporal—, lo que provoca un déficit en la retención audio-verbal (Luria 2015; Quintanar 1994). Metodológicamente, partimos de una perspectiva de estudio de caso (Caramazza 1986), con el fin de describir exhaustivamente la composición de las parafasias y los neologismos. Nuestros datos provienen de tres conversaciones que fueron videograbadas para su tratamiento informático. De acuerdo con los resultados, se observó la conservación de los sufijos flexivos en ambos tipos de palabras, mientras que hubo alteración en las raíces lexicales. Finalmente, estos resultados son consistentes con la hipótesis de que las lesiones posteriores ocasionan alteraciones en el léxico (Ullman 2004) y en la selección (Jakobson 1971a; Luria 1980), en tanto que los elementos gramaticales, como los sufijos flexivos, se conservan.  José de Jesús Fitta GarcíaEl Colegio de México, A.C.articlemorfología flexivaafasianeologismoslingüística clínica.Philology. LinguisticsP1-1091ENESCuadernos de Lingüística de El Colegio de México, Vol 8 (2021)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic morfología flexiva
afasia
neologismos
lingüística clínica.
Philology. Linguistics
P1-1091
spellingShingle morfología flexiva
afasia
neologismos
lingüística clínica.
Philology. Linguistics
P1-1091
José de Jesús Fitta García
Evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso.
description El estudio de la morfología flexiva se ha centrado principalmente en las afasias de Broca y de Wernicke y se ha concluido que existe un daño diferenciado, el primer tipo de afasia presenta alteraciones en los afijos flexivos, pero no en la raíz léxica, mientras que el segundo presenta el patrón contrario (Ullman et al.1997). Nuestra investigación ahonda en estas descripciones, por lo que analizamos los morfemas flexivos que ocurren en: (i) nombres y verbos que presentan alguna parafasia y (ii) en neologismos nominales y verbales, producidos por un paciente con afasia acústico-mnésica. Este síndrome es producto de una lesión en zonas posteriores —sectores medios del lóbulo temporal—, lo que provoca un déficit en la retención audio-verbal (Luria 2015; Quintanar 1994). Metodológicamente, partimos de una perspectiva de estudio de caso (Caramazza 1986), con el fin de describir exhaustivamente la composición de las parafasias y los neologismos. Nuestros datos provienen de tres conversaciones que fueron videograbadas para su tratamiento informático. De acuerdo con los resultados, se observó la conservación de los sufijos flexivos en ambos tipos de palabras, mientras que hubo alteración en las raíces lexicales. Finalmente, estos resultados son consistentes con la hipótesis de que las lesiones posteriores ocasionan alteraciones en el léxico (Ullman 2004) y en la selección (Jakobson 1971a; Luria 1980), en tanto que los elementos gramaticales, como los sufijos flexivos, se conservan. 
format article
author José de Jesús Fitta García
author_facet José de Jesús Fitta García
author_sort José de Jesús Fitta García
title Evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso.
title_short Evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso.
title_full Evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso.
title_fullStr Evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso.
title_full_unstemmed Evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso.
title_sort evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. estudio de caso.
publisher El Colegio de México, A.C.
publishDate 2021
url https://doaj.org/article/b9a42ad100a94e89b2a9d002e6dcf863
work_keys_str_mv AT josedejesusfittagarcia evidenciademorfologiaflexivaenlasparafasiasliteralesyneologismosproducidosenuntipodeafasiaestudiodecaso
_version_ 1718442173037281280