Análisis del discurso maníaco (y II).

Como se dijo en la primera parte, el presente trabajo tiene como objeto el estudio del discurso maníaco a partir de los presupuestos teóricos de la Gramática del Texto y de la Teoría Hermenéutica. En todo discurso es posible aislar una serie de predicados, concretamente diez, a saber: relacionabilid...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: José María Villagrán Moreno, Rogelio Luque Luque, Antonio Díez Patricio, José María Valls Blanco
Format: article
Langue:ES
Publié: Asociacion Espanola de Neuropsiquiatria 1988
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/c2b17c609e4c4fb5a43278ddfe5dd9fe
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Como se dijo en la primera parte, el presente trabajo tiene como objeto el estudio del discurso maníaco a partir de los presupuestos teóricos de la Gramática del Texto y de la Teoría Hermenéutica. En todo discurso es posible aislar una serie de predicados, concretamente diez, a saber: relacionabilidad, contextualidad, codificabilidad, comunicatividad, informatividad, perlocucionaridad, semanticidad, veracidad, cotextualidad y planificabilidad. En la primera parte se estudiaron los primeros cinco predicados citados. En esta segunda parte se estudian los cinco restantes. En la perlocucionaridad se analizan los efectos que produce el discurso sobre su receptor. En la semanticidad se estudia la referencia del discurso a una realidad, a un mundo (externo o interno). La veracidad versa sobre la relación entre la verdad y la apariencia de verdad del discurso. En la cotextualidad se hace referencia a la concordancia semántica, es decir, la coherencia del discurso. Por último, en la planificabilidad se estudia la forma en que se estructura el discurso. Se añade al final un capítulo de conclusiones de ambas partes del trabajo.