Parasitoides de la cigarrita marrón Tagosodes orizicolus Muir (Hemiptera: Delphacidae), insecto plaga del cultivo de arroz

Las poblaciones de Tagosodes orizicolus Muir, insecto plaga clave del cultivo de arroz en el valle de Tumbes, son reguladas por enemigos naturales predadores y parasitoides. El objetivo del estudio fue identificar especies de parasitoides. Durante noviembre 2018 a junio 2019, se recolectaron semana...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Pedro S. Castillo-Carrillo, Irvin Nole-Vargas, Pedro G. Calle-Ulfe, Jean C. Silva-Alvarez
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad Nacional de Tumbes 2021
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/c2b9b921fa7440499926b51a321e3f92
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Las poblaciones de Tagosodes orizicolus Muir, insecto plaga clave del cultivo de arroz en el valle de Tumbes, son reguladas por enemigos naturales predadores y parasitoides. El objetivo del estudio fue identificar especies de parasitoides. Durante noviembre 2018 a junio 2019, se recolectaron semanalmente hojas de arroz conteniendo huevos; adultos y ninfas recolectadas con red entomológica y llevadas al Museo de Entomología de la Universidad Nacional de Tumbes, en las hojas se realizaron disecciones, se retiró la parte conteniendo los huevos, se depositaron en tubos de ensayo para esperar la emergencia de cigarritas o parasitoides para su identificación y preservación. Los adultos y ninfas fueron revisados para detectar presencia de ectoparasitoides. Se utilizaron las claves para especies de himenópteros neotropicales y subtropicales de Huber y Pinto. Se recuperaron dos especies, una perteneciente al género Anagrus (Mymaridae) y la otra al género Paracentrobia (Trichogrammatidae). El mayor porcentaje de parasitismo fue de 16,7% al 47,7% para Anagrus y 2,1% al 39,3% para Paracentrobia. No se recuperaron parasitoides de los otros estados de desarrollo. Se concluye que existen especies de parasitoides de huevos en el valle de Tumbes y para su multiplicación y protección natural hay que brindarles corredores biológicos.