La memoria y el perdón: Una aproximación desde Amelia Valcárcel.

Este artículo es un documento de reflexión que incluye elementales acotaciones de la lectura del último texto de Amelia Valcárcel: La Memoria y el Perdón, sobre un tema de mucha importancia en las sociedades que han sufrido los estragos y las consecuencias ya sea de una guerra civil, un conflicto ar...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Pedro Montero Linares
Format: article
Langue:EN
Publié: Universidad del Norte 2012
Sujets:
Law
K
Accès en ligne:https://doaj.org/article/c2f13de86b62440aa87d1effb07a8da9
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este artículo es un documento de reflexión que incluye elementales acotaciones de la lectura del último texto de Amelia Valcárcel: La Memoria y el Perdón, sobre un tema de mucha importancia en las sociedades que han sufrido los estragos y las consecuencias ya sea de una guerra civil, un conflicto armado interno o distensiones sociales graves que han afectado severamente los derechos humanos. Construir memoria no es tarea fácil para la víctima. A esta se le impone una tarea de discernimiento moral porque las afectaciones están enraizadas con los derechos humanos y estos son valores mínimos universales. En esa dimensión, se analiza cómo el perdón de las víctimas hacia sus agresores constituye un tema que no puede enmarcarse exclusivamente en el ámbito del castigo y las penas. Trasciende lo jurídico. Es actualmente tema de frontera de la ética y de la política, en cuyo marco habita su lenguaje activo. Es por sí mismo muy íntimo, del fuero de la persona agredida, que implica simúltaneamente aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y espirituales. Igualmente, involucra lo colectivo cuando se intenta validar decisiones que sopesan derechos como la paz, la convivencia pacífica y la justicia o, incluso, en el diseño de políticas públicas para la sanación social.