Actividad Referencial y Narrativas

La investigación realizada buscaba analizar y comparar la Actividad Referencial (capacidad de vincular emociones y código simbólico verbal), a partir de narrativas orales y escritas de estudiantes de Psicología con enfoque clínico psicoanalítico. El método fue observacional de tipo descriptivo. L...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ana María Mesa Ochoa, Alba Luz Rojas Martínez
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2007
Materias:
B
Acceso en línea:https://doaj.org/article/c37acf98aab1452999c76b3c77dc2773
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:c37acf98aab1452999c76b3c77dc2773
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:c37acf98aab1452999c76b3c77dc27732021-11-11T15:27:05ZActividad Referencial y Narrativas1657-89612665-3281https://doaj.org/article/c37acf98aab1452999c76b3c77dc27732007-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80130810https://doaj.org/toc/1657-8961https://doaj.org/toc/2665-3281La investigación realizada buscaba analizar y comparar la Actividad Referencial (capacidad de vincular emociones y código simbólico verbal), a partir de narrativas orales y escritas de estudiantes de Psicología con enfoque clínico psicoanalítico. El método fue observacional de tipo descriptivo. Los sujetos fueron 15 estudiantes, 5 hombres y 10 mujeres, de quienes se tomaron narrativas orales y escritas, calificadas por 4 jueces, a partir de las escalas que miden la Actividad Referencial: Concreción, Especificidad, Claridad y Presentación de Imágenes (Bucci, 1992), puntuadas de 1 a 10. Para medir la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Combrach, que dio en relatos orales de 0.914 y en escritos de 0.949. Los resultados mostraron que no existe relación entre el tipo de narrativa y el nivel de Actividad Referencial. Se compararon, además, los datos de anteriores narrativas escritas, dadas por los mismos sujetos en una Fase I de la investigación, cuando cursaban VII semestre. Se encontró que la formación académica en sí misma no mejora la Actividad Referencial, corroborando lo planteado por Bucci (1997), quien afirma que el incremento en la Actividad Referencial se da a partir de un proceso psicoterapéutico que propicie una mejor vinculación entre las emociones y las palabras que les dan significado.Ana María Mesa OchoaAlba Luz Rojas MartínezPontificia Universidad Javerianaarticleteoría de los códigos múltiplesactividad referencialnarración oral y narración escritaPhilosophy. Psychology. ReligionBPsychologyBF1-990ENESPensamiento Psicológico, Vol 3, Iss 8, Pp 121-136 (2007)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic teoría de los códigos múltiples
actividad referencial
narración oral y narración escrita
Philosophy. Psychology. Religion
B
Psychology
BF1-990
spellingShingle teoría de los códigos múltiples
actividad referencial
narración oral y narración escrita
Philosophy. Psychology. Religion
B
Psychology
BF1-990
Ana María Mesa Ochoa
Alba Luz Rojas Martínez
Actividad Referencial y Narrativas
description La investigación realizada buscaba analizar y comparar la Actividad Referencial (capacidad de vincular emociones y código simbólico verbal), a partir de narrativas orales y escritas de estudiantes de Psicología con enfoque clínico psicoanalítico. El método fue observacional de tipo descriptivo. Los sujetos fueron 15 estudiantes, 5 hombres y 10 mujeres, de quienes se tomaron narrativas orales y escritas, calificadas por 4 jueces, a partir de las escalas que miden la Actividad Referencial: Concreción, Especificidad, Claridad y Presentación de Imágenes (Bucci, 1992), puntuadas de 1 a 10. Para medir la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Combrach, que dio en relatos orales de 0.914 y en escritos de 0.949. Los resultados mostraron que no existe relación entre el tipo de narrativa y el nivel de Actividad Referencial. Se compararon, además, los datos de anteriores narrativas escritas, dadas por los mismos sujetos en una Fase I de la investigación, cuando cursaban VII semestre. Se encontró que la formación académica en sí misma no mejora la Actividad Referencial, corroborando lo planteado por Bucci (1997), quien afirma que el incremento en la Actividad Referencial se da a partir de un proceso psicoterapéutico que propicie una mejor vinculación entre las emociones y las palabras que les dan significado.
format article
author Ana María Mesa Ochoa
Alba Luz Rojas Martínez
author_facet Ana María Mesa Ochoa
Alba Luz Rojas Martínez
author_sort Ana María Mesa Ochoa
title Actividad Referencial y Narrativas
title_short Actividad Referencial y Narrativas
title_full Actividad Referencial y Narrativas
title_fullStr Actividad Referencial y Narrativas
title_full_unstemmed Actividad Referencial y Narrativas
title_sort actividad referencial y narrativas
publisher Pontificia Universidad Javeriana
publishDate 2007
url https://doaj.org/article/c37acf98aab1452999c76b3c77dc2773
work_keys_str_mv AT anamariamesaochoa actividadreferencialynarrativas
AT albaluzrojasmartinez actividadreferencialynarrativas
_version_ 1718435333207490560