La minga como imaginario social. Una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en Colombia
El presente trabajo tiene por objetivo abordar la minga como una de las manifestaciones sociales enmarcadas en la cultura de la resistencia indígena en Colombia. La propuesta es original por cuanto recupera para la historia de la educación una práctica ancestral, expresión de una actividad pedag...
Enregistré dans:
Auteurs principaux: | , |
---|---|
Format: | article |
Langue: | ES |
Publié: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2020
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doaj.org/article/c40a6a2ef7a64f049e239f20117a371b |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | El presente trabajo tiene por objetivo abordar la minga como una de las manifestaciones sociales enmarcadas en la cultura de la resistencia indígena en Colombia. La propuesta es original por cuanto recupera para la historia de la educación una práctica ancestral, expresión de una actividad pedagógica colectiva que forma parte de las enseñanzas de numerosos pueblos indígenas andinos de Colombia que se reúnen para levantar edificaciones, preparar o cultivar terrenos, o recolectar cosechas; en nuestro caso, queremos presentarla como una forma de resistencia social, de defensa de sus derechos democráticos y de presentación de iniciativas frente al Acuerdo de Paz. Metodológicamente, es una investigación documental que se fundamenta en las epistemologías del sur y la tradición de la Escuela de los Annales, los historiadores marxistas británicos y las pedagogías alternativas4. De todo lo cual se concluye que la recuperación de los imaginarios ancestrales a través de la minga hace que sea posible potenciar la Pedagogía de Resiliencia para la Paz. |
---|