Grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile

La presente investigación hace uso de la teor'a de grupos estratégicos para estudiar la dinámica competitiva de las universidades. En primer lugar; haciendo uso del análisis factorial exploratorio y con información del conjunto de universidades que al año 2014 operaban en Chile, se obtuvo que l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Luis Araya Castillo, Victor Manuel Yañez Jara, Yuracid Fernanda Rivera Flores, Nicolás Barrientos
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad Libre 2018
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/c4d25fa3dbe24b6291fba6796577a5d7
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:c4d25fa3dbe24b6291fba6796577a5d7
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:c4d25fa3dbe24b6291fba6796577a5d72021-11-11T15:48:52ZGrupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile1900-38032539-027910.18041/1900-3803/entramado.2.4759https://doaj.org/article/c4d25fa3dbe24b6291fba6796577a5d72018-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265459295007https://doaj.org/toc/1900-3803https://doaj.org/toc/2539-0279La presente investigación hace uso de la teor'a de grupos estratégicos para estudiar la dinámica competitiva de las universidades. En primer lugar; haciendo uso del análisis factorial exploratorio y con información del conjunto de universidades que al año 2014 operaban en Chile, se obtuvo que la dinámica competitiva del mercado universitario se determina por las dimensiones estratégicas: reputación, responsabilidad social, educación a distancia, ámbito, gobierno corporativo, infraestructura, y publicidad. En segundo lugar, se aplicó el análisis de clúster de k medias para obtener diez grupos estratégicos de universidades chilenas; las universidades se agrupan en estos clústeres de acuerdo con el posicionamiento que tienen en cada una de las dimensiones estratégicas. En tercer lugar, se hizo uso del análisis de correlación de Pearson y se concluyó que el desempeño de las universidades (medido por el incremento en la matrícula de pregrado y posgrado, posición en los rankings, arancel de las carreras, e indicadores financieros) es coherente con las decisiones y despliegue de recursos que hacen de las distintas dimensiones estratégicas.CÓDIGOS JEL: 1230, L100, L250, M100, M200.Luis Araya CastilloVictor Manuel Yañez JaraYuracid Fernanda Rivera FloresNicolás BarrientosUniversidad Librearticleeducación superior dinámica competitivagrupos estratégicosuniversidadeschileSocial sciences (General)H1-99ESEntramado, Vol 14, Iss 2, Pp 74-94 (2018)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic educación superior dinámica competitiva
grupos estratégicos
universidades
chile
Social sciences (General)
H1-99
spellingShingle educación superior dinámica competitiva
grupos estratégicos
universidades
chile
Social sciences (General)
H1-99
Luis Araya Castillo
Victor Manuel Yañez Jara
Yuracid Fernanda Rivera Flores
Nicolás Barrientos
Grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile
description La presente investigación hace uso de la teor'a de grupos estratégicos para estudiar la dinámica competitiva de las universidades. En primer lugar; haciendo uso del análisis factorial exploratorio y con información del conjunto de universidades que al año 2014 operaban en Chile, se obtuvo que la dinámica competitiva del mercado universitario se determina por las dimensiones estratégicas: reputación, responsabilidad social, educación a distancia, ámbito, gobierno corporativo, infraestructura, y publicidad. En segundo lugar, se aplicó el análisis de clúster de k medias para obtener diez grupos estratégicos de universidades chilenas; las universidades se agrupan en estos clústeres de acuerdo con el posicionamiento que tienen en cada una de las dimensiones estratégicas. En tercer lugar, se hizo uso del análisis de correlación de Pearson y se concluyó que el desempeño de las universidades (medido por el incremento en la matrícula de pregrado y posgrado, posición en los rankings, arancel de las carreras, e indicadores financieros) es coherente con las decisiones y despliegue de recursos que hacen de las distintas dimensiones estratégicas.CÓDIGOS JEL: 1230, L100, L250, M100, M200.
format article
author Luis Araya Castillo
Victor Manuel Yañez Jara
Yuracid Fernanda Rivera Flores
Nicolás Barrientos
author_facet Luis Araya Castillo
Victor Manuel Yañez Jara
Yuracid Fernanda Rivera Flores
Nicolás Barrientos
author_sort Luis Araya Castillo
title Grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile
title_short Grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile
title_full Grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile
title_fullStr Grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile
title_full_unstemmed Grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de Chile
title_sort grupos estratégicos en educación superior: mercado universitario de chile
publisher Universidad Libre
publishDate 2018
url https://doaj.org/article/c4d25fa3dbe24b6291fba6796577a5d7
work_keys_str_mv AT luisarayacastillo gruposestrategicoseneducacionsuperiormercadouniversitariodechile
AT victormanuelyanezjara gruposestrategicoseneducacionsuperiormercadouniversitariodechile
AT yuracidfernandariveraflores gruposestrategicoseneducacionsuperiormercadouniversitariodechile
AT nicolasbarrientos gruposestrategicoseneducacionsuperiormercadouniversitariodechile
_version_ 1718433787142995968