El automóvil y los mapas en la integración del territorio mexicano, 1929-1962

Este artículo examina una nueva geografía social abierta por el uso del automóvil y los mapas a través del territorio mexicano por medio de una tríada conceptual que otorga una renovada perspectiva cultural a la geografía mexicana, a saber: el territorio de la circulación, el territorio visual y el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Héctor Mendoza Vargas
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2015
Materias:
G
Acceso en línea:https://doaj.org/article/c73c719850df479491e22e89268f2092
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este artículo examina una nueva geografía social abierta por el uso del automóvil y los mapas a través del territorio mexicano por medio de una tríada conceptual que otorga una renovada perspectiva cultural a la geografía mexicana, a saber: el territorio de la circulación, el territorio visual y el territorio de la experiencia. El primero presenta dos variables de análisis: la difusión del automóvil con una perspectiva latinoamericana y los mapas de carreteras del país, entre 1929 y 1962, como promotores de un estilo de viaje y, a la vez, de otra vertiente del nacionalismo mexicano; el segundo examina la representación del paisaje a través de algunas guías de viaje que convirtieron lo lejano y desconocido en familiar y deseable y, el tercero y último, presenta la experiencia de algunos viajeros ante la expansión del horizonte a través del automóvil y el asombro que causaba la variedad de paisajes, en las tres principales carreteras abiertas del país: la del Pacífico, la del norte y la del Occidente. Esta perspectiva sobre la difusión del automóvil y el lugar de los mapas se integraron a los procesos de homogeneización e integración del territorio durante el siglo XX mexicano.