Pedagogía de una pandemia. La voz de una maestra de secundaria

Una profesora de secundaria narra en tres momentos distintos los sucesos que han marcado su devenir como mujer, madre y enseñante durante la pandemia por COVID-19. En un recorrido que transcurre entre la sorpresa, la incertidumbre y el desencanto, emerge la reflexión de que la escuela ya no es ni s...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Merit Barroso Bravo
Format: article
Langue:EN
ES
PT
Publié: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 2021
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/c8774799d9fe481f89f39cd1a3f097e2
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Una profesora de secundaria narra en tres momentos distintos los sucesos que han marcado su devenir como mujer, madre y enseñante durante la pandemia por COVID-19. En un recorrido que transcurre entre la sorpresa, la incertidumbre y el desencanto, emerge la reflexión de que la escuela ya no es ni será la misma, no solo por la diferencia entre la educación presencial y a distancia, sino porque las vidas de todos y todas se han transformado, porque muchos escolares han dejado la escuela, más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes. Afirma con contundencia ¡Este bicho tiene aporofobia! en alusión a la desigualdad social y la afectación a las personas en situación de pobreza. Reflexiona en torno a las distintas respuestas del profesorado y del sistema educativo, haciendo una fuerte crítica a la viabilidad y resultados del modelo “aprende en casa”. De ninguna manera es ajena a los efectos de la pandemia en los planos económico, laboral y educativo, pero se muestra renuente a dar credibilidad y adoptar soluciones que ubican la problemática solo en el plano de la voluntad y esfuerzo personal, sin reconocer que se trata de una crisis sistémica, que abarca a las instituciones sociales en conjunto. La expresión de emociones, vivencias y aprendizajes no esperados ante la ruptura de lo cotidiano, así como la experiencia del confinamiento por más de año y medio, permiten avizorar una nueva subjetividad en los actores de la educación, que deberá ser tomada en cuenta en el eventual regreso a los planteles escolares.