Entre Arcadia y Utopía: el país imaginado de las «Soledades» de Góngora

El artículo, partiendo de un paralelo entre los países imaginarios representados en la Arcadia de Sannazaro (1504) y la Utopia de More (1515), y teniendo en cuenta los dos paradigmas inducidos por estas obras en la literatura anterior y posterior, sostiene que un siglo más tarde, Luis de Góngora inv...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Mercedes Blanco
Format: article
Langue:CA
EN
ES
Publié: Universitat de Girona; Universitat Autònoma de Barcelona 2014
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/c8b97e3208c342e298cfae43cf7627b9
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El artículo, partiendo de un paralelo entre los países imaginarios representados en la Arcadia de Sannazaro (1504) y la Utopia de More (1515), y teniendo en cuenta los dos paradigmas inducidos por estas obras en la literatura anterior y posterior, sostiene que un siglo más tarde, Luis de Góngora inventa en las Soledades un país imaginario que participa de ambos. El poema cuenta una historia ambientada en en una zona rural idealizada, según el modelo de Arcadia. Propone sin embargo a su manera una óptima constitución de la república o utopía, un modelo de felicidad colectiva hecho posible por la elisión de cuando en la sociedad real de entonces implicaba alienación y represión. Esta representación en un lenguaje altamente culto y complejo no es meramente poética, sino que responde a propuestas políticas contemporáneas. Por un lado, repercute ideas de reforma similares a las que sostuvo el famoso humanista amigo de Góngora, Pedro de Valencia. Por otro lado, se presenta como alternativa crítica a ciertas utopías de inspiración franciscana, de cariz mesiánico y místico, como las que el navegante Pedro Fernández de Quirós vinculaba a su proyecto de empresa colonial ibérica en zonas australes del Pacífico.