La política y su devenir histórico en el pensamiento de Kant

La lectura de Rousseau imprime un “giro político” en el pensamiento kantiano y las cuestiones políticas no solo atraviesan toda la “década del silencio”, sino que se hallan presentes en la primera y tercera de sus Críticas. De hecho, Kant dedicará la tercera de sus célebres preguntas a dilucidar est...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Roberto Rodríguez Aramayo
Format: article
Langue:EN
ES
PT
Publié: Universidad Nacional de Colombia 2013
Sujets:
i
j
B
Accès en ligne:https://doaj.org/article/c9bde66b5f89489abcb28a07cf355e5e
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La lectura de Rousseau imprime un “giro político” en el pensamiento kantiano y las cuestiones políticas no solo atraviesan toda la “década del silencio”, sino que se hallan presentes en la primera y tercera de sus Críticas. De hecho, Kant dedicará la tercera de sus célebres preguntas a dilucidar esta problemática con su “historia filosófica” o filosofía de la historia. En este contexto se acuña lo que he llamado un imperativo elpidológico, porque la confianza en sí mismo resultará fundamental para no sucumbir al desánimo que suscita el absurdo espectáculo de la historia humana. Los conflictos de nuestras inclinaciones egoístas, el antagonismo de la insociable sociabilidad, servirán para desplegar nuestras mejores disposiciones naturales, como si se guiaran por un plan establecido indistintamente por la Naturaleza, la Providencia o el Destino. En definitiva, la política es vista como una condición de posibilidad de nuestra vida moral y no como su corolario.