Parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México
Antecedentes: La parálisis facial es una afección incapacitante que con frecuencia causa un impacto negativo en los aspectos cosméticos, funcionales, sociales, psicológicos y económicos. El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo mejorar la calidad de vida dejando la menor cantidad posible de sec...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Permanyer
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/c9d5a4ed43724a17a3e62d4c6ba0ffef |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:c9d5a4ed43724a17a3e62d4c6ba0ffef |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:c9d5a4ed43724a17a3e62d4c6ba0ffef2021-12-01T20:22:43ZParálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México10.24875/CIRU.200009162444-054Xhttps://doaj.org/article/c9d5a4ed43724a17a3e62d4c6ba0ffef2021-01-01T00:00:00Zhttps://www.cirugiaycirujanos.com/frame_esp.php?id=573https://doaj.org/toc/2444-054XAntecedentes: La parálisis facial es una afección incapacitante que con frecuencia causa un impacto negativo en los aspectos cosméticos, funcionales, sociales, psicológicos y económicos. El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo mejorar la calidad de vida dejando la menor cantidad posible de secuelas. Objetivo: Describir la experiencia del manejo quirúrgico y proponer un algoritmo de tratamiento. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, de 2017 a 2019, de los expedientes de pacientes con afección del nervio facial. Las variables consideradas fueron la edad, el sexo, la etiología, el lado afectado y los procedimientos quirúrgicos realizados. Resultados: Se obtuvieron 108 pacientes y la causa más frecuente fue la parálisis facial del desarrollo sindrómica (42%), seguida de la resección de tumores intracraneales (29%). Se realizaron 225 procedimientos, con un promedio de 2.7 por paciente. El procedimiento dinámico más realizado fue el colgajo libre de gracilis (59%). Los procedimientos estáticos más frecuentes fueron la colocación de una pesa de oro (24%) y la recreación del surco nasogeniano (13%). Conclusiones: La secuencia del tratamiento quirúrgico dependerá del tiempo de evolución, la etiología, los nervios disponibles y el estado de la musculatura facial. El colgajo libre de gracilis continúa siendo el procedimiento de elección en la reconstrucción de la parálisis facial. Adicionalmente se requieren procedimientos estáticos para lograr un resultado estético y funcional satisfactorio. Enrique Chávez-SernaJosé E. Telich-TarribaCarlos Altamirano-ArcosLuciano Nahas-CombinaAlexander Cárdenas-MejíaPermanyerarticleParálisis facial. Parálisis facial del desarrollo. Tercer nivel de atención. Cirugía reconstructiva. Tratamiento quirúrgico. Síndrome de Moebius.SurgeryRD1-811ENESCirugía y Cirujanos, Vol 89, Iss 6 (2021) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
EN ES |
topic |
Parálisis facial. Parálisis facial del desarrollo. Tercer nivel de atención. Cirugía reconstructiva. Tratamiento quirúrgico. Síndrome de Moebius. Surgery RD1-811 |
spellingShingle |
Parálisis facial. Parálisis facial del desarrollo. Tercer nivel de atención. Cirugía reconstructiva. Tratamiento quirúrgico. Síndrome de Moebius. Surgery RD1-811 Enrique Chávez-Serna José E. Telich-Tarriba Carlos Altamirano-Arcos Luciano Nahas-Combina Alexander Cárdenas-Mejía Parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México |
description |
Antecedentes: La parálisis facial es una afección incapacitante que con frecuencia causa un impacto negativo en los aspectos cosméticos, funcionales, sociales, psicológicos y económicos. El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo mejorar la calidad de vida dejando la menor cantidad posible de secuelas. Objetivo: Describir la experiencia del manejo quirúrgico y proponer un algoritmo de tratamiento. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, de 2017 a 2019, de los expedientes de pacientes con afección del nervio facial. Las variables consideradas fueron la edad, el sexo, la etiología, el lado afectado y los procedimientos quirúrgicos realizados. Resultados: Se obtuvieron 108 pacientes y la causa más frecuente fue la parálisis facial del desarrollo sindrómica (42%), seguida de la resección de tumores intracraneales (29%). Se realizaron 225 procedimientos, con un promedio de 2.7 por paciente. El procedimiento dinámico más realizado fue el colgajo libre de gracilis (59%). Los procedimientos estáticos más frecuentes fueron la colocación de una pesa de oro (24%) y la recreación del surco nasogeniano (13%). Conclusiones: La secuencia del tratamiento quirúrgico dependerá del tiempo de evolución, la etiología, los nervios disponibles y el estado de la musculatura facial. El colgajo libre de gracilis continúa siendo el procedimiento de elección en la reconstrucción de la parálisis facial. Adicionalmente se requieren procedimientos estáticos para lograr un resultado estético y funcional satisfactorio.
|
format |
article |
author |
Enrique Chávez-Serna José E. Telich-Tarriba Carlos Altamirano-Arcos Luciano Nahas-Combina Alexander Cárdenas-Mejía |
author_facet |
Enrique Chávez-Serna José E. Telich-Tarriba Carlos Altamirano-Arcos Luciano Nahas-Combina Alexander Cárdenas-Mejía |
author_sort |
Enrique Chávez-Serna |
title |
Parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México |
title_short |
Parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México |
title_full |
Parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México |
title_fullStr |
Parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México |
title_full_unstemmed |
Parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en México |
title_sort |
parálisis facial, causas y tratamiento quirúrgico en un centro de referencia en cirugía plástica y reconstructiva en méxico |
publisher |
Permanyer |
publishDate |
2021 |
url |
https://doaj.org/article/c9d5a4ed43724a17a3e62d4c6ba0ffef |
work_keys_str_mv |
AT enriquechavezserna paralisisfacialcausasytratamientoquirurgicoenuncentrodereferenciaencirugiaplasticayreconstructivaenmexico AT joseetelichtarriba paralisisfacialcausasytratamientoquirurgicoenuncentrodereferenciaencirugiaplasticayreconstructivaenmexico AT carlosaltamiranoarcos paralisisfacialcausasytratamientoquirurgicoenuncentrodereferenciaencirugiaplasticayreconstructivaenmexico AT lucianonahascombina paralisisfacialcausasytratamientoquirurgicoenuncentrodereferenciaencirugiaplasticayreconstructivaenmexico AT alexandercardenasmejia paralisisfacialcausasytratamientoquirurgicoenuncentrodereferenciaencirugiaplasticayreconstructivaenmexico |
_version_ |
1718404597740994560 |