La ciudadanía de las mujeres mexicanas en los programas sociales: entre el familiarismo y el ejercicio de sus derechos

El análisis del proceso de incorporación de la dimensión de género en las políticas y los programas sociales del Estado mexicano, nos muestra que el impacto en cuanto a una mejora en el status de las mujeres no necesariamente se ve favorecido, a pesar de que a menudo éste se m...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Celia Magaña García
Format: article
Language:EN
ES
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2014
Subjects:
Q
H
Online Access:https://doaj.org/article/c9f12e0dbf564751939d7e16cf5a162e
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El análisis del proceso de incorporación de la dimensión de género en las políticas y los programas sociales del Estado mexicano, nos muestra que el impacto en cuanto a una mejora en el status de las mujeres no necesariamente se ve favorecido, a pesar de que a menudo éste se menciona como uno de sus objetivos, como es por ejemplo el caso de los programas de transferencias monetarias condicionadas que se otorgan a las mujeres amas de casa a través del programa social Oportunidades. En cambio, encontramos que una política del Estado que sí ha tenido un impacto favorable para generar el ejercicio de ciudadanía de las mujeres, sin paradójicamente haber sido uno de sus objetivos iniciales, es el Programa Nacional de Planificación Familiar creado desde los años setenta (Riquer, 2000). El artículo tiene como objetivo mostrar a través del análisis de ambas políticas su posible impacto en la ciudadanía de las mujeres mexicanas. Para ello, se propone relacionar el grado de desfamiliarización como una de las claves para caracterizar la condición de ciudadanía de las mexicanas.