Persona Cooperativa en un contexto de transformación educativa y social

El objetivo del presente artículo es definir y caracterizar el perfil de la denominada “Persona Cooperativa” (PC) dentro de las instituciones educativas, facultades universitarias y empresas vinculadas al ámbito educativo cooperativo y dentro del ecosistema cooperativista del País Vasco. Para alcanz...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Oxel Azkarate-Iturbe, Jose Ramón Vitoria Gallastegui, Aitor Aritzeta Galan, Iban Galletebeitia Gabiola
Format: article
Language:EN
ES
Published: AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos 2020
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/cd7520ba51e54f098d0adc1d894c9f34
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo del presente artículo es definir y caracterizar el perfil de la denominada “Persona Cooperativa” (PC) dentro de las instituciones educativas, facultades universitarias y empresas vinculadas al ámbito educativo cooperativo y dentro del ecosistema cooperativista del País Vasco. Para alcanzar dicho objetivo se realizó una investigación cualitativa mediante el método de la Teoría Fundamentada. Después de constatar que el concepto PC a analizar no es nuevo, la revisión bibliográfica realizada en las principales bases de datos (WOS, Scopus…) no ha aportado una clara definición ni caracterización del perfil. De este modo, se llevaron a cabo 4 entrevistas semiestructuradas, observaciones panorámicas no participantes (14 sesiones, 30 profesionales) y análisis de documentos internos en 3 de las organizaciones participantes en el estudio. El análisis y la triangulación de datos se ha efectuado mediante el método comparativo constante hasta lograr la saturación teórica. El trabajo de investigación ha permitido, por un lado, situar los valores y actitudes individuales, cooperativos y comunitarios como Categoría Central y, por otro, clasificarlo en tres categorías conceptuales principales: ser autosuficiente, ejercer la cooperación y ser emprendedora socio-comunitaria. Entendemos que este trabajo puede contribuir a establecer las bases para el desarrollo del perfil de PC y su evaluación con la implementación de programas educativos asociados a las dimensiones personales, relacionales y socio-comunitarios que lo definen.