GESTION, EVALUACION Y CALIDAD EN LA DIVERSIFICACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA

La participación de la Sociedad Académica y sus grupos constituyentes como 'tribus' o grupos de interés en función del conocimiento (Martínez Romo, 1992, 2005) en la gestión, diseño y operación de la política pública en educación superior y la evaluación y acreditación de la calidad del po...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Sergio Martínez Romo
Format: article
Langue:ES
PT
Publié: Universidade Federal de Santa Catarina 2007
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/cd8c4ddacf2f4d22b24bed635dda7013
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La participación de la Sociedad Académica y sus grupos constituyentes como 'tribus' o grupos de interés en función del conocimiento (Martínez Romo, 1992, 2005) en la gestión, diseño y operación de la política pública en educación superior y la evaluación y acreditación de la calidad del posgrado y en el entrenamiento en investigación, por medio de agencias gubernamentales en México (Martínez Romo y Reséndiz, 2007) logra influir en el diseño de las políticas públicas y la gestión en educación superior, y aparentemente, mejores resultados al introducir explícitamente el valor conocimiento -y sus aplicaciones- a través de los grupos o tribus -diría Becher (1989)- en la gestión y los procesos de evaluación en el posgrado. Los datos obtenidos señalan que este valor parece dar a los indicadores y estándares de gestión y calidad de tipo gerencial, un sentido más trascendente que la eficacia y eficiencia esperada tradicionalmente en los modelos privado - empresariales o de servicio público en el sentido tradicional, de la noción de estado de bienestar (que en ocasiones situa la noción en términos de uso privado de bienes públicos). La investigación reportada pone en perspectiva algunas características significativas en la constitución de la Sociedad Académica en México, la distingue del Estado y de la Sociedad Civil (Martínez Romo, 1992), y caracteriza y documenta su participación en la hechura y gestión de las políticas para la educación superior y a través de ésta última, en la producción, promoción y difusión de la Ciencia y la Tecnología. Acciones todas ellas de contribución para el desarrollo, en un entorno de diversificación e internacionalización de la educación superior y sus instituciones.