REIVINDICACIÓN DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL DERECHO Y DEL DELITO: TRAS LA LIBERTAD

El artículo ofrece una reflexión acerca de la vigencia de la razón y la libertad del pensamiento kantiano —significativamente, la libertad política— junto a una visión crítica sobre ciertos aspectos del sistema conceptual que las envuelve, centralmente la contradicción entre la concepción kantiana...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Tomás S. Vives Antón
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Tirant lo blanch 2020
Sujets:
Law
K
Accès en ligne:https://doaj.org/article/d04e7390159d440e8303d60b93d877fa
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id oai:doaj.org-article:d04e7390159d440e8303d60b93d877fa
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:d04e7390159d440e8303d60b93d877fa2021-11-17T04:52:57ZREIVINDICACIÓN DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL DERECHO Y DEL DELITO: TRAS LA LIBERTAD1888-34432695-6594https://doaj.org/article/d04e7390159d440e8303d60b93d877fa2020-06-01T00:00:00Zhttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/393https://doaj.org/toc/1888-3443https://doaj.org/toc/2695-6594 El artículo ofrece una reflexión acerca de la vigencia de la razón y la libertad del pensamiento kantiano —significativamente, la libertad política— junto a una visión crítica sobre ciertos aspectos del sistema conceptual que las envuelve, centralmente la contradicción entre la concepción kantiana del delito y de la pena. El texto advierte, sin embargo, que esta contradicción no es el germen del declive de una concepción kantiana del Derecho y del delito que viene avalada por el papel que corresponde a la libertad en esta construcción, reivindicada en el texto. En coherencia con ello, el artículo sostiene que la negación del programa kantiano de universalización de la libertad no surge de sus contradicciones internas, que las tiene, sino de un movimiento de refutación tanto en el terreno de la historia material como en el de la historia del pensamiento, y que, en el ámbito penal, se caracteriza como una lucha contra el Derecho penal liberal. De otro lado, el texto profundiza en el asalto a la razón y la confrontación entre la facticidad y la validez. Centrado en el pensamiento filosófico y jurídico que puede rastrearse en la crítica del paradigma kantiano —de Heidegger a Welzel, pasando por ciertas variantes de la hermenéutica— que, de diversas formas, transmutan la facticidad en normatividad y en las que el llamado Derecho penal del enemigo se erige como un eslabón más en el embate autoritario contra el Estado de Derecho Tomás S. Vives AntónTirant lo blancharticleKantlibertad políticapenadelitoilustraciónconcepciones contrailustradasLawKENESTeoría & Derecho, Iss 25 (2020)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic Kant
libertad política
pena
delito
ilustración
concepciones contrailustradas
Law
K
spellingShingle Kant
libertad política
pena
delito
ilustración
concepciones contrailustradas
Law
K
Tomás S. Vives Antón
REIVINDICACIÓN DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL DERECHO Y DEL DELITO: TRAS LA LIBERTAD
description El artículo ofrece una reflexión acerca de la vigencia de la razón y la libertad del pensamiento kantiano —significativamente, la libertad política— junto a una visión crítica sobre ciertos aspectos del sistema conceptual que las envuelve, centralmente la contradicción entre la concepción kantiana del delito y de la pena. El texto advierte, sin embargo, que esta contradicción no es el germen del declive de una concepción kantiana del Derecho y del delito que viene avalada por el papel que corresponde a la libertad en esta construcción, reivindicada en el texto. En coherencia con ello, el artículo sostiene que la negación del programa kantiano de universalización de la libertad no surge de sus contradicciones internas, que las tiene, sino de un movimiento de refutación tanto en el terreno de la historia material como en el de la historia del pensamiento, y que, en el ámbito penal, se caracteriza como una lucha contra el Derecho penal liberal. De otro lado, el texto profundiza en el asalto a la razón y la confrontación entre la facticidad y la validez. Centrado en el pensamiento filosófico y jurídico que puede rastrearse en la crítica del paradigma kantiano —de Heidegger a Welzel, pasando por ciertas variantes de la hermenéutica— que, de diversas formas, transmutan la facticidad en normatividad y en las que el llamado Derecho penal del enemigo se erige como un eslabón más en el embate autoritario contra el Estado de Derecho
format article
author Tomás S. Vives Antón
author_facet Tomás S. Vives Antón
author_sort Tomás S. Vives Antón
title REIVINDICACIÓN DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL DERECHO Y DEL DELITO: TRAS LA LIBERTAD
title_short REIVINDICACIÓN DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL DERECHO Y DEL DELITO: TRAS LA LIBERTAD
title_full REIVINDICACIÓN DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL DERECHO Y DEL DELITO: TRAS LA LIBERTAD
title_fullStr REIVINDICACIÓN DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL DERECHO Y DEL DELITO: TRAS LA LIBERTAD
title_full_unstemmed REIVINDICACIÓN DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL DERECHO Y DEL DELITO: TRAS LA LIBERTAD
title_sort reivindicación de la concepción kantiana del derecho y del delito: tras la libertad
publisher Tirant lo blanch
publishDate 2020
url https://doaj.org/article/d04e7390159d440e8303d60b93d877fa
work_keys_str_mv AT tomassvivesanton reivindicaciondelaconcepcionkantianadelderechoydeldelitotraslalibertad
_version_ 1718425955154788352