El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional, 2015

El objetivo es conocer las diferencias salariales y discriminación por género por áreas de co-nocimiento profesional en México y sus re-giones según su exposición a la apertura co-mercial. Metodología. La fuente de los datos es la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo 2015 y se aplic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez, Myrna Limas Hernández
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 2017
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/d0a11f18e81e4b048a8b809c0db2ca60
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El objetivo es conocer las diferencias salariales y discriminación por género por áreas de co-nocimiento profesional en México y sus re-giones según su exposición a la apertura co-mercial. Metodología. La fuente de los datos es la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo 2015 y se aplica la técnica Oaxaca-Blin-der (1973) con corrección por sesgo de selec-ción Heckman (1979) y el Método DiNardo, Fortin, Lemieux (1996) para su análisis. Los resultados indican que las mujeres ubicadas en el área de salud experimentan una mayor desigualdad y discriminación por razones di-ferentes a las características, acentuándose principalmente en regiones de alta y baja ex-posición a la apertura. El estudio presenta dos limitaciones: 1) No se analizan las decisiones de participación en el mercado de trabajo y de selección con el método DFL. 2) No se analiza el sector informal. Por último, se concluye que la profesión y la región de residencia, sí influyen en la brecha salarial y la discriminación.